Aunque, en la actualidad, las mujeres son mayoría en ámbitos como la enseñanza y la práctica veterinaria, su progresión profesional es más lenta que la de los hombres, y están subrepresentadas en los puestos directivos de la administración, la industria y el medio académico. Además, las veterinarias –al igual que otras profesionales– suelen enfrentarse a barreras estructurales y culturales que dificultan su avance profesional, sobre todo cuando se trata de ocupar puestos directivos o no vinculados con la clínica [1,2].
Las tutorías y la creación de redes son un enfoque poderoso, capaz de ayudar a las profesionales de diversos campos proporcionándoles la posibilidad de desarrollo personal, crecimiento profesional y el acceso a nuevas oportunidades. Además, pueden ayudarlos a mejorar sus competencias, ganar confianza y asesorar a las mujeres en la evolución de su carrera.
En Europa, un grupo de unas 20 profesionales de la salud pública veterinaria crearon su propia red de mujeres profesionales, con una primera reunión en Suiza en 2013. Esta red ha evolucionado a través de retiros posteriores en la campiña suiza en 2019 y, más recientemente, en Roma (Italia), en 2024. En este marco, un “retiro” se define como un tiempo reservado específicamente para alejarse de la vida cotidiana, con la intención de revitalizarse, recuperar la energía y transformarse a través del intercambio de ideas personales y profesionales con otras mujeres y en un entorno de confianza. La red, activa desde hace ya 11 años, permite establecer relaciones duraderas, de gran beneficio para el crecimiento personal y el respaldo continuo.
Todas las participantes son profesionales de veterinaria radicadas en Europa, y algunas trabajan en un contexto internacional en diversos ámbitos, como el académico, la investigación, la industria, los organismos gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones internacionales. Todas se encuentran en diferentes etapas de sus carreras (puestos junior o senior, o recientemente jubiladas).
Katharina D.C. Stärk concibió estos retiros con la colaboración de sus colegas suizas, con el fin de abordar de manera específica los complejos retos a los que se enfrentan las veterinarias en el sector de la salud pública. En el marco de estas experiencias, se ha dedicado tiempo a reflexionar sobre las trayectorias profesionales personales, los desafíos y las aspiraciones, y a desarrollar capacidades de resiliencia, liderazgo y planificación estratégica de la trayectoria profesional. Además, los retiros fomentan la creación de redes y la tutoría entre pares. Cada retiro duró un fin de semana y combinó la reflexión individual con debates en binomio y en grupo, siguiendo un enfoque semiestructurado basado en las necesidades del grupo. Las participantes realizaron actividades coordinadas, desde la puesta en común de reflexiones sobre la carrera profesional hasta sesiones grupales centradas en el liderazgo, la resiliencia y la planificación estratégica de la vida profesional. Este enfoque múltiple ha animado a las asistentes a evaluar sus trayectorias profesionales, a explorar las barreras sistémicas a las que se enfrentan las mujeres (por ejemplo, la conciliación de la vida laboral y familiar, y los obstáculos a los ascensos), así como a desarrollar estrategias prácticas para la promoción profesional.
Estos retiros se han convertido en grupos de vital importancia en los que las mujeres se reúnen para compartir experiencias, afrontar retos y crear redes que fomentan el crecimiento personal y profesional. Entre cada retiro, varias participantes han logrado mantener un contacto entre ellas, se reunieron en el ámbito privado, o en encuentros y conferencias, y han continuado sus intercambios a lo largo de los años.
Uno de los aprendizajes más profundos de los intercambios es el reconocimiento de que las trayectorias profesionales en veterinaria rara vez son lineales. Muchas participantes describieron sus trayectorias como “un camino sinuoso”, marcado tanto por transiciones estratégicas planificadas como por oportunidades inesperadas. Estas reflexiones subrayan la importancia de la reflexión y la autoevaluación continuas, la planificación proactiva de la carrera y la voluntad de aprovechar las oportunidades de cambio cuando se presentan, incluso cuando esto implica asumir riesgos calculados o, en algunos casos, aceptar los reveses económicos y sociales temporales como inversiones en el crecimiento a largo plazo.
Además, los retiros destacaron el papel fundamental de la resiliencia y el liderazgo para las profesionales veterinarias. A través de debates coordinados, las participantes examinaron temas como el equilibrio entre las ambiciones profesionales y las responsabilidades personales, así como las trayectorias por estructuras organizativas fijas, que pueden limitar las negociaciones salariales y el progreso profesional. Se hizo hincapié en el concepto de “liderazgo positivo”: un enfoque que integra el corazón y la mente, encapsulado en el tema central de liderar con la “mente fría, pero con un corazón caliente”. En otras palabras, el liderazgo femenino debe centrarse en dar voz a todos y a todo por igual.
Otro tema que vale la pena destacar y que surgió en los retiros fue que las mujeres no están solas. Muchas participantes compartieron retos similares en sus lugares de trabajo, lo que refuerza el valor de hablar de las experiencias negativas e intercambiar estrategias para afrontarlas. Otra cuestión importante que se puso de relieve durante estas conversaciones fueron los retos específicos a los que se enfrentan las mujeres cuando acceden a puestos directivos. Por ejemplo, cuando las mujeres presentan una idea, a menudo es desestimada por los compañeros, mientras que la misma idea sugerida por un hombre es tomada en consideración. Se trata de un problema muy usual, y sirve como ejemplo de los prejuicios que persisten en el ámbito laboral.
El poder de la creación de redes reveló ser, de manera decisiva, una fuente clave de empoderamiento para las mujeres, y una oportunidad de diálogo con otras colegas en diversas etapas de sus carreras. Una participante citó con acierto el siguiente proverbio africano: “Si quieres ir rápido, ve sola; si quieres llegar lejos, ve acompañado”. El hecho de establecer redes duraderas entre colegas, a través de plataformas como los grupos de WhatsApp y LinkedIn*, no solo ha brindado un apoyo emocional a las profesionales de la sanidad animal, sino que también ha abierto el camino para las tutorías y la resolución colaborativa de problemas, junto con el intercambio de valiosos recursos como la aplicación HealthyMinds, la campaña “Dream Crazier” de Nike, la teoría de las dimensiones culturales de Geert Hofstede, la psicología positiva y El mapa cultural de Erin Meyer [3-7].
Incluir a las participantes de distintas generaciones también ha abierto la posibilidad de establecer tutorías más formales y de reconocer cómo los esquemas de retos profesionales suelen asociarse a una etapa profesional o a una situación familiar específicas.
Uno de los aprendizajes más profundos de los intercambios es el reconocimiento de que las trayectorias profesionales en veterinaria rara vez son lineales. Muchas participantes describieron sus trayectorias como “un camino sinuoso”, marcado tanto por transiciones estratégicas planificadas como por oportunidades inesperadas.
Las experiencias compartidas a través de las actividades antes descritas reflejan cuestiones de género más amplias dentro del campo profesional de la medicina veterinaria y, en particular, la salud pública veterinaria. Con frecuencia, las mujeres tienen que hacer frente a diversas exigencias de desarrollo profesional, además de sus compromisos personales y familiares. Asimismo, dado que, a menudo, trabajan en grupos dirigidos por hombres, puede existir una falta de oportunidades para el intercambio con sus pares. Aunque las redes profesionales femeninas son cada vez más comunes, a las mujeres les falta tiempo para participar en este tipo de actividades, cuyo enfoque sectorial también puede ser muy diferente de sus funciones específicas como especialistas en salud pública veterinaria.
La creación de espacios dedicados a la reflexión y el diálogo contribuye, pues, a desmantelar las barreras tradicionales y a fomentar un entorno en el que las profesionales veterinarias logren prosperar, conciliando la vida laboral y la familiar. Los retiros también sirven como catalizadores del cambio sistémico: a lo largo de los años, varias participantes han ascendido en sus respectivas organizaciones a puestos de liderazgo, desde los cuales son capaces de influir para que sus organizaciones reconsideren las estructuras rígidas capaces de obstaculizar la progresión en la carrera de profesionales mujeres (y hombres).

Derechos de autor de la ilustración: Katinka de Balogh
Esta red se autoorganizó sobre una base no comercial: gracias a su entusiasmo y motivación, cada participante sufragó su propio viaje y se compartieron otros gastos. A menudo, para poner en marcha este tipo de redes, basta con que alguien tome la iniciativa y otras personas estén dispuestas a seguirla.
Este ejemplo de red informal ilustra cómo las iniciativas de empoderamiento orientadas pueden transformar el panorama profesional de las veterinarias. Al promover la práctica reflexiva, el liderazgo resiliente y la creación de redes sólidas, estas experiencias no sólo abordan los desafíos individuales, sino que también contribuyen a debates más amplios sobre la igualdad de género en la medicina veterinaria no vinculada con la clínica. De cara al futuro, pueden reproducirse redes similares, inspirando un cambio sistémico y fomentando una cultura de empoderamiento en el sector de la salud pública veterinaria, y en otros ámbitos de la profesión veterinaria. En última instancia, estas experiencias pueden mejorar las políticas y las prácticas organizativas en el futuro, garantizando así que la próxima generación de mujeres veterinarias profesionales reciba más apoyo y esté más capacitada para ejercer un liderazgo.
*La red Women for One Health, con más de 100 miembros, organiza reuniones mensuales y tiene una página en Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/12745144/.
Derechos de autor de la ilustración: Katinka de Balogh
Traducido del original en inglés.
Referencias
[1] Tindell C, Weller R, Kinnison T. Women in veterinary leadership positions: their motivations and enablers. Vet. Rec. 2020;186(5). https://doi.org/10.1136/vr.105384
[2] Stärk KDC, Sifford R, van Andel M. Who wants to be a chief veterinary officer (CVO)? – thoughts on promoting leadership diversity in the public veterinary sector. Front. Vet. Sci. 2022;9. https://doi.org/10.3389/fvets.2022.937718
[3] HealthyMinds. Ottawa (Canadá): The Royal; 2025. Disponible en: http://healthymindsapp.ca/ (consultado el 13 de marzo de 2025).
[4] Why Nike’s ‘Dream Crazier’ ad is a starting shot for women to realize their dreams. San Francisco (Estados Unidos de América): DrivenWomanNetwork; 2019. Disponible en: https://medium.com/@DrivenWomanNetw/why-nikes-dream-crazier-ad-is-a-starting-shot-for-women-to-realize-their-dreams-692eca16d53 (consultado el 13 de marzo de 2025).
[5] Wale H. Hofstede’s cultural dimensions theory. Vancouver (Canadá): Corporate Finance Institute; 2025. Disponible en: https://corporatefinanceinstitute.com/resources/management/hofstedes-cultural-dimensions-theory/ (consultado el 13 de marzo de 2025).
[6] Lucey C. Positive leadership in practice: A Model for Our Future. Toronto (Canadá); Institute of Positive Psychology Coaching; 2025. Disponible en: https://theippc.com/positive-leadership-in-practice-a-model-for-our-future/ (consultado el 13 de marzo de 2025).
[7] Meyer E. El mapa cultural. Barcelona (España): Ediciones Península; 2022. 312 p.