Blog

Historias

Sanidad de la Fauna Silvestre

Tiempo de lectura: 7min

Capturar un hábitat frágil en la laguna de Venecia

Una berena iterna, a story of the Venice lagoon_animal health_Matteo de Mayda

publicado el

04/20/2025

escrito por

Matteo-de-Mayda_Barena_Wildlife

Matteo de Mayda

Matteo vive y trabaja como fotógrafo en Venecia. Sus reportajes y fotografías han sido publicados en The New York Times, Financial Times, Internazionale, Zeit y Vogue.

Compartir en redes sociales

¿De qué manera están conectadas la salud animal, humana y ambiental? ¿Cómo los ecosistemas frágiles, como las barene de la laguna veneciana, cuentan la historia del impacto humano en el planeta? ¿Puede una fotografía capturar no solo un paisaje, sino también la urgencia de la conservación?

Desde que me mudé a Venecia, he intentado contar la historia de la ciudad y sus alrededores desde diversas perspectivas, enfocándome especialmente en los problemas sociales y ambientales.

Una barena intera” es el título de uno de mis proyectos más recientes, dedicado al hábitat más vital y frágil del ecosistema de la laguna veneciana. El título se traduce aproximadamente como “Un banco de barro entero”. De hecho, una barena es una vasière periódicamente sumergida por las mareas. Estas barene son típicas de la laguna de Venecia, formadas por depósitos de sedimentos transportados por los ríos, y son fundamentales para el equilibrio de la propia laguna, porque: 

  1. Purifican las aguas de la laguna, actuando como un filtro natural. A través de la vegetación y los procesos naturales, ayudan a mantener la calidad del agua, eliminando los contaminantes. 
  2. Albergan un hábitat único y biodiverso, ofreciendo refugio y sustento a numerosas especies de flora y fauna. Esta biodiversidad juega un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico de la laguna. 

Sin embargo, la laguna de Venecia está sufriendo actualmente una erosión severa, agravada por la derivación de los ríos, que ahora están privados de sus aportes de sedimentos, y por la excavación de canales portuarios con fines comerciales. 

Una berena iterna, a story of the Venice lagoon_animal health_Matteo de Mayda

Fotografía de Matteo de Mayda

El título del proyecto proviene de mi idea de llevar una barena, en su totalidad, a la exposición en CAMERA (Centro Italiano di Fotografia) en Turín. 

Fotografié una barena utilizando una técnica de escaneo similar a un mosaico a lo largo de varias salidas en una pequeña embarcación en la laguna sur de Venecia. Estas exploraciones de la laguna se llevaron a cabo en colaboración con la ONG We are Here Venice, como parte de las iniciativas Vital, destacando la importancia de la interacción entre el entorno natural de la laguna y las intervenciones humanas a través de un enfoque científico. 

Con sus proyectos, la ONG busca resaltar el hecho de que la ciudad y la laguna deben ser considerados elementos inseparables de un solo sistema: la salud de uno depende de la protección del otro; la laguna, específicamente, es custodio y productora del capital natural que sostiene la vida de Venecia. Jane da Mosto y Eleonora Sovrani, fundadora y directora de arte de We are here Venice, explican la historia de las barene mejor que yo: 

“La laguna de Venecia se caracterizaba originalmente por algunos canales navegables entre bancos de arena y lodos poco profundos, extensos y en constante cambio. Durante el auge de la República Veneciana como potencia marítima, los canales comenzaron a sedimentarse, dificultando la navegación de los barcos entre el Adriático y San Marcos. Así, a partir de mediados del siglo XV, los principales ríos tuvieron que ser desviados de la laguna.”

Venice lagoon_bird species black and white_animal health_Matteo de Mayda

Fotografía de Matteo de Mayda

Como consecuencia, la laguna cambió su naturaleza, pasando de ser un acumulador de sedimentos a un exportador de sedimentos, lo que tuvo implicaciones significativas para las formas de barro, las profundidades de agua y la ecología asociada a las aguas poco profundas.

Jane da Mosto and Eleonora Sovrani

fundadora y directora de arte de We are Here Venice

“Hoy en día, los sedimentos son removidos por los barcos que pasan y luego son arrastrados hacia el mar por la marea o se asientan y obstruyen los canales, que luego deben ser dragados. Otras tendencias, como el aumento del nivel del agua debido al cambio climático, agravan este desequilibrio y, a menos que se tomen medidas ahora, la laguna pronto se convertirá en una bahía del mar.”

Para documentar este frágil entorno, trabajé estrechamente con el ornitólogo Alessandro Sartori, quien me explicó cómo los censos de aves proporcionan información esencial sobre la salud de las barene.

La laguna veneciana es hogar de más de 200,000 aves acuáticas de 60 especies diferentes, lo que la convierte en la zona más importante de Italia—y una de las más significativas en la cuenca del Mediterráneo—para la invernada, migración y reproducción de aves. 

Bird species in black and white_Venice lagoon_photography by Matteo de Mayda

Fotografía de Matteo de Mayda

Jane da Mosto y Eleonora Sovrani, de We are Here Venice, explican aún más: 

“Las aves acuáticas crían, se alimentan y descansan en los pantanos salinos y los bancos de barro, que también actúan como refugios para las aves costeras y sitios de alimentación para una amplia variedad de aves terrestres, desde aves rapaces hasta pequeños pájaros cantores.”

Críticamente, las aves costeras—y los animales que comen—dependen de la suave pendiente de los bancos intermareales de barro entre el borde del pantano salino y las aguas poco profundas. Esta es una de las áreas más difíciles de restaurar y mantener en la laguna hoy en día debido a la erosión causada por las fuertes olas generadas por el tráfico de barcos y el viento. Pero donde las barene cubren áreas más grandes, hay espacio detrás del borde del pantano para charcos de marea y arroyos que proporcionan estos hábitats.” 

Además del espacio natural de la barena, me interesaba representar la rica fauna que los activistas de We are Here Venice me mostraron. Mientras investigaba en los Archivos Alinari, descubrí una fascinante serie de fotografías de aves de F. Coburn de alrededor de 1890, que presentan reconstrucciones en estudio de sus hábitats naturales. Estas imágenes, como las propias aves, encarnan la idea de migración. 

El proyecto de F. Coburn, en un segundo nivel, explora la migración, ya que las aves que visitan la laguna ignoran las fronteras, llegando para encontrar alimento o huir de conflictos—como la guerra en Ucrania. Conceptualmente, también toca la fluidez de las definiciones y los límites, ya que las barene, por su propia naturaleza, nunca son fijas. Se desplazan con las mareas, las estaciones y la fragmentación. Intentar capturar una en una fotografía es, en cierto sentido, una paradoja. 

The Animal Echo aspira a fomentar la comprensión individual y colectiva de la salud y el bienestar de los animales. Le ofrecemos ideas y opiniones de expertos en salud y bienestar animal de todo el mundo. Las opiniones expresadas en The Animal Echo son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente la posición oficial de la OMSA.

Continue reading

Global animal health 2025_farmer face to face with his cattle

02/03/2025

5 min read

¿Qué le espera a la sanidad animal global en 2025? 7 áreas clave a observar 

Elise Pierrat

Biosecurity for Sustainable Development_Animal Health scientist in a lab gear

01/24/2025

5 min read

Bioseguridad para el desarrollo sostenible: Una piedra angular para el progreso mundial

Dr. Kirk Douglas

protecting wildlife_avian influenza_a bird in the sky

02/17/2025

5 min read

Capturando la Belleza, Protegiendo la Salud: Cómo la fotografía de aves puede concienciar sobre la gripe aviar

Janelle Wilson

Female livestock farmers- Female livestock with cattle

03/07/2025

5 min read

En Kenia, las mujeres lideran la agricultura ganadera resistente al cambio climático 

Daisy Okiring

Nigeria's CVO, Dr. Columba Teru Vakuru in a conversation about public-private partnerships

03/26/2025

5 min read

Involucrar al sector privado para reforzar los servicios veterinarios: Una conversación con el Jefe de los Servicios Veterinarios de Nigeria

Rahul Srivastava

Descubra más temas

Bioseguridad

Colaboración

Género

Sanidad animal