Científico

Análisis

Género

Tiempo de lectura: 14min

Transformar la práctica de la prospectiva, transformar los sistemas colectivos

publicado el

04/04/2025

escrito por

Thays Prado

Fundadora de Feminist Futures y cofundadora de Women Who Future(s), Thays es experta en género, narradora de historias y pensadora de futuros feminista; organiza actividades de prospectiva feminista con ONG internacionales al servicio de mujeres y niñas, especialmente de la mayoría global.

Compartir en redes sociales

Cómo la diversidad y la inclusión, el feminismo interseccional y la descolonialidad pueden ayudarnos a reimaginar futuros deseables para todos

En el ámbito de la sanidad y el bienestar animal, en principio puede parecer extraño incluir los resultados de ejercicios de prospectiva para influir en políticas o estrategias, sobre todo teniendo en cuenta que las políticas actuales se basan en pruebas científicas y se inspiran en previsiones y modelizaciones de enfermedades. Sin embargo, es posible que las pruebas científicas por sí solas no sean suficiente para incitar a actuar en caso de problemas de salud complejos y sistémicos. Desde la pandemia de COVID-19, el uso de métodos futuristas y de la prospectiva estratégica ha cobrado un nuevo impulso en gobiernos y organizaciones de todos los sectores del mundo, incluido el sanitario [1]. Además, con la llamada «policrisis», o mundo VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo), se ha hecho aún más evidente la naturaleza interdependiente e interrelacionada de los retos que debemos afrontar. Es probable que el sector de la sanidad y el bienestar de los animales se vea directa o indirectamente afectado por los efectos dominó del cambio climático, la deforestación, las normativas sobre el uso del suelo, los avances tecnológicos, la desinformación, las enfermedades emergentes y el retroceso de los derechos humanos, por nombrar solo algunos. Por lo tanto, cada vez hay más consenso de que confiar exclusivamente en datos actuales y estrategias a corto plazo no será suficiente para garantizar la supervivencia, la adaptabilidad y el crecimiento de las instituciones. De hecho, los costos materiales e inmateriales inherentes a la falta de preparación para responder rápida y eficazmente a situaciones emergentes son demasiado elevados.

El pensamiento de futuros y la prospectiva estratégica constituyen un medio para mejorar el conocimiento de la situación de los cambios, oportunidades o perturbaciones emergentes, dentro y fuera de los sectores de la sanidad y el bienestar animal. Este proceso implica explorar las repercusiones de estas cuestiones emergentes, proyectar una extensa gama de escenarios futuros y poner a prueba las estrategias existentes y nuevas con el fin de prepararse mejor para las condiciones emergentes, así como para propiciar las condiciones para un futuro preferido [2]. Asimismo, en un estudio reciente sobre el ámbito de la medicina humana se llegó a la conclusión de que el pensamiento de futuros y la prospectiva estratégica podrían beneficiar considerablemente a la ciencia médica, promoviendo el diálogo interdisciplinario e influyendo en el surgimiento de futuros más deseables [3].

No obstante, los resultados de un proyecto de prospectiva determinado dependerán en gran medida de la manera como se lleve a cabo el proceso y de la intención subyacente. Los procesos de futuros y prospectiva han sido objeto de fuertes críticas por parte de futuristas, académicos y activistas feministas que afirman que esa práctica suele reproducir mentalidades capitalistas, coloniales y patriarcales, haciendo que las instituciones perpetúen pasados ​​y presentes desiguales y discriminatorios, en lugar de contribuir activamente a un futuro mejor y más justo para todas las personas [4]. No es raro identificar en profesionales de la prospectiva y en quienes contratan sus servicios cierta mentalidad que consiste en utilizar la prospectiva para «ganar» una carrera hacia el futuro, llegar antes que sus contrincantes y ganar más dinero, para colonizar una determinada versión del futuro y vendérsela o imponérsela a otros. Aún prevalece ampliamente la misma lógica de los juegos de guerra (que engendra la prospectiva estratégica) en la práctica de la prospectiva en todo el mundo [5]. Son muchas las instituciones públicas y privadas que suelen utilizar (intencionadamente o no) la prospectiva para obrar en un paradigma individualista y basado en el miedo que privilegia el progreso y el éxito, oprimiendo, excluyendo y derrumbando a otras personas. Al contrario, la prospectiva es necesaria para imaginar y defender rotundamente otras formas de alcanzar la felicidad, la prosperidad y el bienestar colectivos, en armonía con el mundo natural.

Esto no quiere decir que la prospectiva deba centrarse necesariamente más en alcanzar futuros utópicos –lugares de «perfección ideal»–, porque considerar estos escenarios como intrínsecamente inalcanzables no ayudará mucho a crear una realidad diferente [6]. Sin embargo, la práctica de la prospectiva debería aspirar a un enfoque más transformador; uno en el que las versiones preferidas del futuro impliquen una transformación profunda de los sistemas, políticas y prácticas vigentes y promulgadas para el bien de todos los seres vivos y nuestros ecosistemas naturales [7]. ¿Por qué no se ha logrado hasta ahora? Puede decirse que los enfoques de prospectiva aún carecen de: (i) diversidad entre sus profesionales y participantes; (ii) el uso de una lente interseccional, y (iii) un enfoque feminista descolonial para lograr futuros deseables. Analicemos cada una de estas brechas y reflexionemos sobre lo que se puede hacer para subsanarlas.

Es probable que el sector de la sanidad y el bienestar de los animales se vea directa o indirectamente afectado por los efectos dominó del cambio climático, la deforestación, las normativas sobre el uso del suelo, los avances tecnológicos, la desinformación, las enfermedades emergentes y el retroceso de los derechos humanos.

Lograr diversidad entre profesionales y participantes de la prospectiva

Aunque muchas empresas de todo el mundo han abandonado recientemente las prácticas de Diversidad, Equidad e Inclusión, se ha demostrado que aumentar la diversidad de participantes en cualquier iniciativa es una estrategia probada y eficaz para cubrir las lagunas de conocimiento, ampliar perspectivas y generar verdadera innovación [8,9]. Por ejemplo, si se amplía la prospectiva estratégica para incluir a las mujeres de países de bajos ingresos que cuidan del ganado en zonas rurales, se ayudaría al sector de la sanidad animal a identificar y anticipar posibles riesgos de inseguridad alimentaria o de presencia de patógenos transmitidos por animales que, de otro modo, no serían detectados por un grupo compuesto exclusivamente por hombres (que poseen el ganado pero no tienen responsabilidades de cuidado) [10]. Sin embargo, la prospectiva sigue siendo principalmente un ámbito dominado por los hombres del Norte Global y, si no se hacen esfuerzos intencionales para abordar estas desigualdades, la mayoría de las personas expertas que se invita a participar en ejercicios de prospectiva representará al grupo demográfico dominante. Esto crea prejuicios inconscientes que tienden a permanecer disimulados o que no se cuestionan lo suficiente, generando perspectivas limitadas de futuros posibles. Para aumentar la diversidad, es fundamental empezar por preguntarse cómo –y no si– los prejuicios inconscientes de la clientela y de profesionales de la prospectiva reducen la diversidad de las personas expertas y participantes que intervienen en el ejercicio. A veces, basta con definir qué es una «persona experta», y el tipo de experiencia que se necesita y su reconocimiento como tal, para ampliar las posibilidades de participación en el grupo.

A continuación, se deben identificar las barreras que obstaculizan la participación de mujeres, jóvenes, comunidades de personas negras, indígenas y de color* y LGBTQIA+**, personas con discapacidad, migrantes y refugiados, y personas que viven en países de la mayoría global o en zonas rurales. Las barreras pueden ser, por ejemplo, dificultades para acceder al espacio físico o digital donde se reunirá un grupo. Una vez identificadas las barreras, es posible pensar en soluciones para gestionar los desafíos financieros, las restricciones de movilidad, las preocupaciones de seguridad, las brechas digitales, la falta de tiempo, las responsabilidades competitivas o las barreras lingüísticas, por ejemplo, para garantizar una mayor diversidad. También es importante tener en cuenta la dinámica de poder visible e invisible en la sala, el uso de jerga académica y compleja en los ejercicios de prospectiva y la adopción de ciertas actitudes y lenguaje corporal que podrían resultar intimidantes para quienes no los conozcan. La creación de un espacio seguro, no jerárquico y accesible es clave para suscitar un verdadero compromiso y una participación significativa entre todo el grupo. Por último, es necesario cuestionar la eficacia de los métodos utilizados e investigar si otros métodos diferentes o complementarios podrían hacer que el proceso de prospectiva sea más fácil y accesible para todas las partes interesadas. Aunque esto puede parecer una carga adicional, conviene señalar que los profesionales de la prospectiva no necesitan determinar por su cuenta todas las respuestas y soluciones para aumentar la diversidad y la inclusión. Si tienen compromiso con estos objetivos, pueden elaborar las soluciones colaborando con las personas que desean incluir en el proceso [11].

© Getty Images- Charday Penn

Usar una lente interseccional en la prospectiva

Una vez que hay suficiente diversidad e inclusión eficaz en el grupo, el segundo paso resulta mucho más sencillo: usar una lente interseccional para el análisis prospectivo, la planificación de escenarios y la retrospectiva. Se procede de este modo, porque las personas suelen aportar sus conocimientos intelectuales, así como sus experiencias corporales e identitarias. En procesos de prospectiva con menos diversidad a veces falta un análisis matizado de la manera en que las señales de cambio y los escenarios posibles afectan a los grupos de personas de manera diferente, desproporcionada y específica debido a su género, sexualidad, raza, etnia, edad, estatus socioeconómico y migratorio, geografía, religión, nivel de educación formal, etc. Cuanto más se identifiquen y tengan en cuenta estas diferencias y especificidades, más pertinente y completo será el proceso de prospectiva, y más sólido, consciente y responsable será el plan de acción derivado del proceso de prospectiva [12]. Por ejemplo, en un ejercicio de prospectiva estratégica, trabajar con profesionales de la sanidad animal que sean mujeres o pertenezcan a grupos tradicionalmente marginados permite identificar con antelación los riesgos específicos o desproporcionados a los que podrían enfrentarse en su trabajo, así como estrategias eficaces de mitigación, lo que a su vez evita repercusiones negativas en el personal y disminuye las tasas de abandono laboral. Además hace posible la innovación en favor de políticas e iniciativas más sensibles a las cuestiones de género y a las diferencias culturales en casos de emergencias zoosanitarias [13].

Adoptar un enfoque feminista descolonial para lograr futuros deseables

Por último, cuando las organizaciones encargan y emprenden un proceso de prospectiva, deben ser conscientes de que no se trata solo de prepararse para el futuro, como si el futuro pudiera imponerse antes ellas. Definir cómo es el futuro preferido –o mejor, deseable– de una organización es un aspecto importante del proceso de prospectiva. Imaginar cómo ese futuro afectaría al futuro colectivo y qué se puede hacer para seguir trabajando con el fin de obtener resultados mutuamente beneficiosos, a pesar de los retos externos que no pueden evitarse en muchos casos, es fundamental e incluso más importante.

Aplicar deliberadamente un enfoque feminista descolonial al diseño de futuros deseables y planes de acción significa preguntarse cómo sus esfuerzos pueden desafiar interna y externamente las dimensiones opresivas, excluyentes y explotadoras del statu quo, y a su vez imaginar mejores sistemas para todas las personas [14]. Imaginemos cómo sería el futuro si el sector de la sanidad y el bienestar animal pudiera aprovechar la visión, el conocimiento tradicional y ancestral de las mujeres y los grupos indígenas sobre el cuidado de los animales, invirtiendo en avances tecnológicos limpios que privilegien el bienestar humano y animal. Esto podría incluir diferentes paradigmas más centrados en la interconexión entre todas las especies y que además den prioridad al cuidado y la dignidad en lugar de un enfoque exclusivamente económico. Imaginemos un futuro en el que las organizaciones de sanidad animal adopten intencionalmente un liderazgo diverso e interseccional para seguir innovando y promoviendo la inteligencia colectiva. Este tipo de enfoque probablemente generaría políticas y prácticas que harían posible anticipar y abordar mejor los retos de la sanidad animal, promoviendo mejores condiciones de trabajo para todo el sector.

 

Ventajas de un enfoque de futuros transformador

En general, la exposición a métodos de prospectiva y la participación activa en los mismos desde una perspectiva descolonial, inclusiva, interseccional y feminista da lugar a una mentalidad de pensamiento de futuros transformadora. Esta mentalidad, anticipatoria por naturaleza, permite identificar riesgos emergentes y oportunidades para mejorar la sanidad animal y el bienestar de profesionales en múltiples escenarios futuros. También hace posible identificar y engendrar recursos y conocimientos para transformar las realidades que deseamos que surjan en el ámbito de la sanidad animal, e incluso más allá.

*BIPOC: en inglés «Black, Indigenous, and People of Colour».
**LGBTQIA+: lesbiana, gay, bisexual, transexual, queer/cuestionador (una persona que cuestiona su sexualidad), intersexual, asexual y otras identidades no mencionadas en el acrónimo.

Traducido del original en inglés.

Referencias

[1] Moye-Holz D, Mutubuki EN, de Vries M, Hilderink H. Foresight for policy making to be better prepared for the future. Eur. J. Public Health. 2023;33(2):ckad160.236. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckad160.236

[2] Schwarz JO. Strategic foresight: an introductory guide to practice. 1st ed. Londres (Reino Unido): Routledge; 2023. 180 p. https://doi.org/10.4324/9781003302735

[3] Meskó B, Kristóf T, Dhunnoo P, Árvai N, Katonai G. Exploring the need for medical futures studies: insights from a scoping review of health care foresight. J. Med. Internet Res. 2024;26:e57148. https://doi.org/10.2196/57148

[4] Gunnarsson-Östling U. Gender in futures: a study of gender and feminist papers published in Futures, 1969–2009. Futures. 2011;43(9):1029-1039. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.07.002

[5] Dreyer I, Stang G, Richard C. EUISS Yearbook of European Security 2013. París (Francia): Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (IESUE); 2013. Foresight in governments – practices and trends around the world; p. 7-32. https://doi.org/10.2815/32777

[6] Bielskyte M. Protopia futures [framework]. California (Estados Unidos de América): Medium; 2021. Disponible en: https://medium.com/protopia-futures/protopia-futures-framework-f3c2a5d09a1e (consultado el 26 de febrero de 2025).

[7] Sweeney JA. Aperture: an approach for transformative futures & foresight (part one). California (Estados Unidos de América): Medium; 2023. Disponible en: https://medium.com/@aloha_futures/aperture-an-approach-for-transformative-futures-foresight-part-one-of-6508958cf938 (consultado el 26 de febrero de 2025).

[8] Horton International. The rise and fall of DEI: navigating the shifting landscape. Oxford (Reino Unido): Horton International; 2024. Disponible en: https://hortoninternational.com/the-rise-and-fall-of-dei-navigating-the-shifting-landscape (consultado el 6 de marzo de 2025).

[9] Murray C, Bohannon M. Victoria’s Secret tweaks DEI language to ‘inclusion and belonging’: here are all the companies rolling back DEI programs. Forbes; 2025. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/conormurray/2025/03/05/victorias-secret-tweaks-dei-language-to-inclusion-and-belonging-here-are-all-the-companies-rolling-back-dei-programs/ (consultado el 6 de marzo de 2025).

[10] Brand T, Fèvre S. Compass – special issue: women who future(s). Washington, D.C. (Estados Unidos de América): Association of Professional Futurists; 2024. Imagining gender equal futures: using a preconditions and consequences mind map to explore policy measures intended to be gender inclusive; p. 50-6. Disponible en: https://www.apf.org/apf-resources/compass (consultado el 27 de febrero de 2025).

[11] Götzmann N, Wrzoncki E, Kristiansson L, Heydari E. Women in business and human rights – a mapping of topics for state attention in United Nations Guiding Principles on Business and Human Rights implementation processes. Copenhague (Dinamarca): The Danish Institute for Human Rights; 2018. Disponible en: https://www.humanrights.dk/files/media/document/women%20in%20business.pdf  (consultado el 27 de febrero de 2025).

[12] Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE). Fostering a gender and intersectional perspective in EU foresight. Vilna (Lituania) : EIGE ; 2024. Disponible en: https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/fostering-a-gender-and-intersectional-perspective-in-eu-foresight_0.pdf (consultado el 27 de febrero de 2025).

[13] Donachie D, Gallardo Lagno A. Sin título. Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/en/gender/ (en prensa)

[14] Feukeu KE. Handbook of Futures Studies 2024. Edward Elgar Publishing; 2024. A pluriversal definition of Futures Studies: critical futures studies from margin to centre; p. 80-97. https://doi.org/10.4337/9781035301607.00013

Continue reading

03/28/2025

5 min read

¿Cómo puede la OMSA apoyar a las mujeres que trabajan en los servicios veterinarios? Enfoque en Nigeria

Maryam Muhammad

Nigeria's CVO, Dr. Columba Teru Vakuru in a conversation about public-private partnerships

03/26/2025

5 min read

Involucrar al sector privado para reforzar los servicios veterinarios: Una conversación con el Jefe de los Servicios Veterinarios de Nigeria

Rahul Srivastava

03/07/2025

5 min read

La importancia de una estrategia de género para la OMSA

Marlène Buchy

Discover more thematic articles

Bioseguridad

Colaboración

Sanidad animal