Científico

Análisis

Género

Tiempo de lectura: 16min

Hacer frente a las emergencias de sanidad animal a través de una perspectiva de género 

publicado el

05/21/2025

escrito por

Escritor principal

Daniel Donachie

Daniel es veterinario, director de programas y defensor de la seguridad sanitaria mundial, apasionado por mejorar la preparación multisectorial ante emergencias. Actualmente trabaja como responsable de programas de gestión de emergencias en el Departamento de Preparación y Resiliencia de la OMSA, donde dirige proyectos centrados en la reducción de amenazas biológicas. Ha trabajado en clínicas veterinarias para animales grandes y pequeños y como inspector veterinario superior de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal del Reino Unido.

Alicia Gallardo Lagno

Alicia es veterinaria con más de 25 años de experiencia en la autoridad competente en materia de sanidad de animales acuáticos de Chile (SERNAPESCA). Dirigió la gestión del brote del virus de la anemia infecciosa del salmón (AIS) en la industria salmonera, diseñando e implementando el modelo de gestión sanitaria acuícola. Actualmente preside la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la OMSA, es asesora en bioseguridad acuícola de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y asesora del Centro Colaborador de la OMSA para la Gestión de Antimicrobianos en Acuicultura (CASA). 

Compartir en redes sociales

Estrategias inclusivas para una gestión eficaz de emergencias sanitarias

Las emergencias de sanidad animal son cada vez más frecuentes y complejas, por lo que exigen una respuesta eficaz de los Servicios Veterinarios y los Servicios de Sanidad de los Animales Acuáticos. Una emergencia puede considerarse como una situación grave, y a menudo peligrosa, que requiere una acción inmediata. Los gobiernos y la población en general esperan que el sector de la sanidad animal asuma la gestión de cualquier emergencia que afecte o esté relacionada con la sanidad y el bienestar animal. La gestión de emergencias puede definirse como la organización y gestión integral de recursos y responsabilidades para abordar todos los aspectos de una emergencia, incluidas la prevención y mitigación, la detección, la preparación, la respuesta y la recuperación. Requiere políticas claras, planes de contingencia y procedimientos dotados de recursos adecuados, como personal cualificado, y validados mediante ejercicios de simulacro. A diferencia del trabajo diario de los Servicios Veterinarios, la gestión de emergencias requiere intervenciones oportunas, adaptables y eficaces para reducir el impacto de las emergencias.  

Las emergencias pueden afectar de forma diferente a hombres y mujeres, puesto que las mujeres suelen desempeñar un papel clave en el cuidado de los animales y la gestión de las tareas administrativas, mientras que los hombres generalmente tienen poder de decisión y responsabilidades de liderazgo.  

A pesar de esta realidad, las perspectivas de género en la gestión de emergencias de sanidad animal a menudo se pasan por alto y se malinterpretan, principalmente debido a la falta de datos desglosados por sexo, así como a la falta general de visibilidad de las mujeres en esas actividades. Las estrategias inclusivas son esenciales para la preparación y la respuesta. Este artículo presenta estrategias inclusivas en materia de género para reforzar los sistemas de sanidad animal, centrándose en el empoderamiento de las mujeres.  

Crédito: Ian Peter Busuulwa - OMSA
Participación con equidad

Las mujeres desempeñan un papel esencial en la producción animal en todo el mundo, dado que participan en diversas actividades que van desde la cría hasta el procesamiento y la comercialización de productos, especialmente en sistemas de producción a pequeña escala y comunidades rurales [1]. Aunque las mujeres asumen funciones decisivas en la gestión de emergencias de sanidad animal, desde el cuidado de los animales hasta la administración de tratamientos, su aporte a menudo no se reconoce. Cabe señalar que los datos disponibles sobre el grado de participación de las mujeres en estas actividades varían según el país y la región, y los esfuerzos de investigación dependen de los valores sociales y culturales predominantes [2]. En situaciones de emergencia, la contribución de las mujeres a la respuesta ante emergencias puede ser fundamental, ya que alientan a sus familiares a aplicar las medidas de control de enfermedades. También pueden difundir información de alerta precoz; contribuir a los planes de contingencia; promover la protección necesaria de las mujeres en situaciones de emergencia; realizar evaluaciones de necesidades, y apoyar a sus familias y comunidades [3].  

Según algunos estudios, el hecho de que las mujeres carezcan de acceso a información sobre enfermedades y su manejo, así como a formación adecuada en sanidad animal, puede tener un impacto negativo en la protección de los recursos naturales [1]. De hecho, la mayoría de las mujeres no tiene acceso a recursos ni control sobre los mismos, ni tampoco a formación y puestos directivos. Si pudieran acceder a los recursos y servicios esenciales, mejoraría la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de su participación. Durante el proceso, las mujeres se habrían empoderado para convertirse en motores de la preparación y respuesta ante emergencias, mejorando sus vidas y las de sus familias y comunidades [4]. Las mujeres que asumen un papel en la toma de decisiones en situaciones de emergencia pueden crear oportunidades y espacios para que otras mujeres participen en la toma de decisiones. Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones inviertan en oportunidades que refuercen las capacidades de liderazgo de las mujeres [3]. 

Crédito: Ian Peter Busuulwa – OMSA

Políticas adaptadas que tengan en cuenta las cuestiones de género

El diseño y la implementación de estrategias que tengan en consideración los retos y aportes específicos de hombres y mujeres garantizan el acceso equitativo a los recursos, la formación y los procesos de toma de decisiones durante emergencias [5]. A través de la elaboración de políticas de respuesta ante emergencias con perspectiva de género que incluyan la contribución de los actores de los sectores agrícola y acuícola desde el principio, se garantiza una mejor evaluación de los riesgos, así como medidas de mitigación más sólidas contra brotes de enfermedades y otras emergencias, como las relacionadas con el cambio climático [6]. 

El diseño y la implementación de estrategias que tengan en consideración los retos y aportes específicos de hombres y mujeres garantizan el acceso equitativo a los recursos, la formación y los procesos de toma de decisiones durante emergencias.

Cuestionar las normas sobre género para mejorar la colaboración

De manera general, las normas culturales refuerzan las funciones y estereotipos de género que dificultan la acción colectiva en situaciones de emergencia. Por ejemplo, los hombres son menos propensos a buscar apoyo en salud mental durante emergencias, porque las normas sociales los disuaden de expresar sus emociones y buscar ayuda. Asimismo, las investigaciones muestran que, a pesar de que hombres y mujeres tienden a compartir información positiva, los hombres son mucho menos propensos a compartir información negativa, por lo que se les estigmatiza aún más [7]. Esta reticencia puede afectar su capacidad para manejar el estrés, influyendo en la toma de decisiones y en la eficacia de la respuesta. Las políticas de respuesta ante emergencias con perspectiva de género deben incluir apoyo en salud mental adaptado a las necesidades de los hombres para alentarlos a buscar ayuda sin ser estigmatizados [8].  

Crédito: Ian Peter Busuulwa – OMSA

El liderazgo inclusivo aumenta la resiliencia

El hecho de que la gestión de emergencias de sanidad animal siga siendo principalmente masculina limita la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones. Los equipos de liderazgo con diversidad de género están mejor preparados para abordar los distintos impactos que tienen las emergencias en las diferentes comunidades. Sin embargo, las mujeres suelen estar muy poco representadas en los puestos directivos, como se demostró en un estudio de la OMSA de 2023, según el cual, de sus 182 Miembros en aquel entonces, solo el 21 % eran Delegadas [9,10]. Esta tendencia refleja la situación en materia de salud pública a nivel mundial, en la que las mujeres representan el 67,2 % del personal sanitario, pero solo ocupan el 25 % de los puestos directivos [11].  

Siguen existiendo barreras que restringen la participación de las mujeres en la toma de decisiones; por lo tanto, es fundamental promover un entorno propicio que no se limite únicamente al recuento del número de mujeres en la sala para garantizar una inclusión significativa y una mayor influencia en el liderazgo. Una evaluación de género de los Servicios Veterinarios en el Sudeste Asiático, encargada por la OMSA en 2023, identificó los retos para promover dicha inclusión, incluidas la creencia de que las mujeres no pueden ser líderes fuertes y las normas culturales y religiosas que privilegian a los hombres para los puestos directivos, así como puestos directivos que suelen exigir más horas de trabajo y una disponibilidad permanente que es contraria a las expectativas sociales de las mujeres como cuidadoras. También se ha

observado que las mujeres líderes están sometidas a mayor escrutinio y mayor presión para que demuestren su aptitud ante los hombres [12,13].  

Los Servicios Veterinarios y los Servicios de Sanidad de los Animales Acuáticos pueden trabajar para superar las barreras que impiden a las mujeres acceder a puestos directivos. Las organizaciones pueden implementar estrategias de contratación con perspectiva de género, como anonimizar las solicitudes y organizar grupos de entrevistas equitativos en cuanto al género con el fin de reducir los sesgos. Además, fijar objetivos de equidad de género en el liderazgo también puede ser útil, así como la creación de redes formales e informales para el desarrollo del liderazgo de las mujeres, incluyendo programas de mentoría [11]. Asimismo, las políticas gubernamentales deben apoyar la licencia parental para las mujeres, garantizando su seguridad laboral tras su reincorporación cuando ocupan puestos directivos. La gestión de emergencias suele exigir jornadas largas y laboriosas, y las organizaciones deben garantizar que el personal pueda conciliar vida laboral y vida personal, ofreciendo horarios flexibles y entendiendo que las mujeres a menudo asumen las responsabilidades de cuidados en el hogar.  

También cabe destacar que integrar el liderazgo de las mujeres en la respuesta ante emergencias requiere algo más que su simple presencia en los equipos; implica integrar la experiencia en cuestiones de género en el proceso de elaboración de políticas para garantizar un compromiso significativo a la hora de abordar los riesgos de género y promover la equidad [14]. Se pueden incluir, por una parte, la colaboración de asesores en cuestiones de género con responsables de la elaboración de políticas y, por otra parte, la realización de evaluaciones de impacto de género en la planificación de políticas 

Gracias a las políticas de liderazgo inclusivo en la gestión de emergencias, los países y territorios podrán cumplir con los requisitos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre igualdad de género de las Naciones Unidas, que exigen la participación de las mujeres en los órganos de liderazgo y la toma de decisiones [15,16].  

Superar las brechas en el desarrollo de capacidades

La aplicación de un enfoque de equidad de género para el desarrollo de capacidades en la gestión de emergencias garantiza que las mujeres tengan acceso equitativo a los programas y recursos de desarrollo de capacidades. Las iniciativas deben abordar las brechas de género en el liderazgo e ir más allá del simple hecho de aumentar la participación femenina en el desarrollo de capacidades, así como crear un entorno en el que las mujeres puedan participar y, al mismo tiempo, conciliar eficazmente sus responsabilidades laborales y familiares, que puede incluir oportunidades de aprendizaje a distancia o híbrido, subsidios para cuidado infantil, ayudas para el cuidado de adultos vulnerables y planes de formación flexibles. Además, la participación de las mujeres como formadoras y expertas refuerza su empoderamiento. Los países con una elevada representación femenina en los Servicios Veterinarios, como Malasia, han obtenido resultados positivos gracias a políticas que ofrecen condiciones de trabajo flexibles, guarderías subvencionadas y licencia parental extendida (en Malasia, 98 días para las mujeres y siete días para los hombres) [12,17]. 

El desarrollo de capacidades también puede incluir formaciones específicas en materia de género para educar a todos los participantes sobre los retos y las mejores prácticas para promover la equidad de género en la gestión de emergencias.  

Integrar la perspectiva de género en la gestión de emergencias: recomendaciones clave 

Las mujeres aún no son plenamente visibles ni reconocidas por su trabajo en situaciones de emergencia de sanidad animal, por lo que no son debidamente consideradas en la elaboración de políticas de gestión de emergencias. Por consiguiente, es fundamental que los hombres

colaboren plenamente con las mujeres para fomentar un entorno que incluya la perspectiva de género.  

Entre las recomendaciones clave figuran:  

  • recopilación de datos sobre el papel de las mujeres en la respuesta ante emergencias para aportar pruebas para la elaboración de políticas;  
  • desarrollo de políticas con perspectiva de género que tengan en cuenta los contextos culturales y sociales;  
  • promoción del liderazgo inclusivo, abordando las barreras que afectan a las mujeres;  
  • garantía del acceso equitativo de las mujeres a oportunidades de desarrollo de capacidades. 

Integrar la perspectiva de género en la gestión de emergencias es a la vez necesario y factible. Al adoptar un enfoque integral e inclusivo, los Servicios Veterinarios y los Servicios de Sanidad de los Animales Acuáticos pueden crear sistemas de gestión de emergencias más resilientes y eficaces que beneficien a comunidades enteras. 

Crédito de la imagen de portada: Ian Peter Busuulwa – OMSA

Traducido del original en inglés. 

Referencias  

[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios – panorama general. Roma (Italia): FAO; 2023. 16 p. https://doi.org/10.4060/cc5060es 

[2] Williams MJ, Chao NH, Choo PS, Matics K, Nandeesha MC, Shariff M, et al., eds. Global Symposium on Women in Fisheries – Sixth Asian Fisheries Forum, 29 November 2001, Kaohsiung, Taiwan. Penang (Malasia): WorldFish; 2002. 209 p. https://hdl.handle.net/20.500.12348/2235  

[3] Cocchiglia M. Women’s leadership in risk-resilient development: good practices and lessons learned. Ginebra (Suiza): Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres; 2015. 96 p. Disponible en:  https://www.undrr.org/quick/11406 (consultado el 2 de febrero de 2025). 

[4] Cataldo C, Bellenghi M, Masella R, Busani L. One Health challenges and actions: integration of gender considerations to reduce risks at the human-animal-environmental interface. One Health. 2023;16:100530. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2023.100530 

[5] Tanner L, Markek D, Komuhangi C. Women’s leadership in disaster preparedness. Londres (Reino Unido): Acción contra el Hambre; 2018. 36 p. Disponible en: https://www.preventionweb.net/quick/47274 (consultado el 2 de febrero de 2025). 

[6] Gallardo Lagno A, Aguilar-Manjarrez J, Norambuena Cleveland R, Mienert Rauna A, Ivanovic Willumsen C. Caracterización de la pesca y la acuicultura artesanal en pequeña escala en América del Sur y recomendaciones de políticas públicas. Santiago (Chile): Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2023. 150 p. https://doi.org/10.4060/cc4612es 

[7] Addis ME, Mahalik JR. Men, masculinity, and the contexts of help seeking. Am. Psychol. 2003;58(1):5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066x.58.1.5  

[8] Bayes Business School. Men less likely than women to share negative information, says study. Londres (Reino Unido): Bayes Business School; 2023. Disponible en: https://www.bayes.city.ac.uk/news-and-events/news/2023/november/men-less-likely-than-women-to-share-negative-information-says-study (consultado el 2 de marzo de 2025). 

[9] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Gender. París (Francia): OMSA; 2024. Disponible en: https://rr-asia.woah.org/app/uploads/2024/06/00.-Gender-Presentations-CompiledPub.pdf (consultado el 7 de marzo de 2025). 

[10] Fèvre S, Vezeau N. Mujeres líderes en la profesión veterinaria. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en:  https://theanimalecho.woah.org/es/mujeres-lideres-en-la-profesion-veterinaria/ (consultado el 28 de febrero de 2025).   

[11] Organización Mundial de la Salud (OMS). Closing the leadership gap: gender equity and leadership in the global health and care workforce. Ginebra (Suiza): OMS; 2021. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240025905 (consultado el 3 de febrero de 2025).  

[12] Kochkina O. Gender Assessment of Veterinary Services in South-East Asia. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2023. Disponible en: https://rr-asia.woah.org/app/uploads/2023/07/woah-gender-assessment-report.pdf (consultado el 3 de febrero de 2025). 

[13] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Women are transforming veterinary medicine—but are they leading it? París (Francia): OMSA; 2025. Disponible en: https://www.linkedin.com/posts/worldanimalhealth_women-in-the-veterinary-workforce-activity-7295200706104373251-7roE?utm_source=share&utm_medium=member_ios (consultado el 7 de marzo de 2025).  

[14] Carlin E, Standley CE, Hardy E, Donachie D, Brand T, Greve L, et al. Animal health emergencies: a gender-based analysis for planning and policy. Front. Vet. Sci. 2024;11:1350256. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1350256  

[15] Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). UNDRR Annual Report 2022. Ginebra (Suiza): UNDRR; 2023. Disponible en: https://www.undrr.org/annual-report/2022 (consultado el 3 de febrero de 2025). 

[16] Naciones Unidas (ONU). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de  2015. Nueva York (Estados Unidos de América): ONU; 2015. Disponible en: https://docs.un.org/es/A/RES/70/1 (consultado el 3 de febrero de 2025). 

[17] Rodzi NH. Maternity leave extension should draw Malaysian mums back to workforce, but some employers wary. Kuala Lumpur (Malasia): The Straits Times; 2024. Disponible en: https://www.straitstimes.com/asia/se-asia/maternity-leave-extension-should-draw-malaysian-moms-back-to-workforce-but-some-employers-wary (consultado el 7 de marzo de 2025).   

Continue reading

World Veterinary Day 2025_Animal health takes a team

04/25/2025

5 min read

La sanidad animal requiere trabajo en equipo

Jean-Luc Angot

Veterinarian life_Field veterinarian holding cute puppies while facing the camera_animal health

04/25/2025

5 min read

La vida de un veterinario: lo que permanece oculto

Dra. Yasmin Daradkeh

04/18/2025

5 min read

Empoderar a las mujeres y prepararlas para el liderazgo en el ámbito de la salud pública veterinaria

Katinka de Balogh

Descubra más temas

Bioseguridad

Colaboración

Sanidad animal

Sanidad de la Fauna Silvestre

Veterinarios