Blog

Opinión

Seguridad sanitaria mundial

Tiempo de lectura: 9min

El riesgo de amenazas biológicas intencionales relacionadas con enfermedades animales – y qué podemos hacer al respecto

biothreats_scientist verifying sample gotten from an animal

publicado el

09/05/2025

escrito por

La Dra. Debbie Eagles

La Dra. Debbie Eagles es directora del Australian Centre for Disease Preparedness (ACDP) de la CSIRO. Es veterinaria, con estudios de posgrado en salud pública veterinaria, y está inscrita como Experta Calificada tanto por la OMSA como por Australia en la lista del Mecanismo del Secretario General de las Naciones Unidas (UNSGM) para investigaciones sobre el uso alegado de armas químicas, biológicas o de toxinas. Debbie cuenta con una amplia experiencia de trabajo en la región de Asia-Pacífico, incluyendo proyectos de fortalecimiento de capacidades de laboratorios, investigaciones de campo y la impartición de cursos de formación.

Compartir en redes sociales

Los Servicios Veterinarios son muy conscientes de la amenaza que representan los patógenos emergentes, ya sea por enfermedades zoonóticas que pasan de los animales a las personas, la propagación mundial y reaparición de enfermedades conocidas en el ganado, o el descubrimiento de nuevos agentes patógenos. 

Con frecuencia, estos patógenos surgen a raíz de cambios naturales o sistémicos, como el clima en constante transformación y las interacciones entre seres humanos, fauna silvestre y ganado. Además, el movimiento global de personas, animales y productos biológicos contribuye a un panorama de bioseguridad en constante evolución. 

Pero, ¿con qué frecuencia consideramos que la aparición de una nueva enfermedad animal podría ser el resultado de un esfuerzo intencional para perturbar la seguridad alimentaria y la estabilidad económica? ¿Y cómo pueden los Servicios Veterinarios prepararse para tales eventos, por ejemplo, mediante el desarrollo de redes con las fuerzas de seguridad junto con una mejor comprensión de los patógenos? 

Los efectos de gran alcance de los brotes de enfermedades animales y por qué el sector es vulnerable 

Los brotes de enfermedades animales pueden tener efectos profundos y de gran alcance. Pueden devastar industrias y comunidades, influir en el comercio, afectar la seguridad alimentaria e incluso amenazar la estabilidad económica y política, tanto nacional como regional. Esto coloca al sector de la sanidad animal en una posición de alto riesgo frente a las amenazas biológicas. 

Al mismo tiempo, la naturaleza de los sistemas de producción ganadera y acuícola los hace vulnerables a las amenazas biológicas por una serie de razones complejas e interrelacionadas. Aunque los sistemas de producción varían considerablemente entre especies, tipos de producción y países, casi todos son complejos e interconectados, lo que facilita la propagación rápida de enfermedades y dificulta su rastreo. Los sistemas de producción intensiva favorecen una transmisión rápida dentro de las poblaciones, mientras que en los sistemas extensivos la salud de los animales suele estar menos vigilada, lo que permite que infecciones persistentes pasen inadvertidas. 

El movimiento transfronterizo de animales y vectores de enfermedades plantea desafíos adicionales para los esfuerzos de control, al igual que las zonas donde los entornos silvestres y de producción conviven (como ocurre entre la acuicultura y las poblaciones acuáticas silvestres). 

Además, los Servicios Veterinarios casi siempre cuentan con menos recursos que los servicios de salud pública. Esto agrava las dificultades para la detección y respuesta oportunas de las enfermedades, limita la vigilancia continua y socava la comprensión fundamental de los patógenos, su patogénesis, transmisión y epidemiología, todos ellos elementos cruciales para una respuesta rápida y eficaz. 

En relación con las amenazas biológicas específicamente, las interacciones entre los Servicios Veterinarios y los servicios de seguridad no suelen estar tan desarrolladas ni las respuestas tan coordinadas como las que existen entre salud pública y fuerzas del orden. Esto puede hacer que las respuestas a los brotes sean más lentas y menos eficaces en estas situaciones. 

Amenazas subrepresentadas

 

Incluso dentro del sector de la sanidad animal, la mención de una amenaza biológica suele evocar la liberación de un patógeno de alto perfil, como la fiebre aftosa, o la reaparición de una enfermedad erradicada, como la peste bovina. Aunque los brotes de estas enfermedades tienen un impacto significativo, el riesgo de patógenos menos caracterizados – como aquellos recientemente detectados en fauna silvestre o especies de producción – sigue siendo peligrosamente subestimado. 

Por ejemplo, la acuicultura no suele considerarse entre los primeros sistemas de producción susceptibles a amenazas biológicas, pero presenta riesgos y desafíos particulares. La acuicultura es actualmente el sistema de producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo, con un alto consumo de pescado en algunos países en desarrollo y Estados insulares, lo que la convierte en un posible objetivo de alto impacto. Como destacó la ex Directora General de la OIE (OMSA), Monique Éloit, en la Estrategia de Sanidad de los Animales Acuáticos 2021-2025, los Servicios Veterinarios se enfrentan a menudo a eventos sanitarios en sistemas acuícolas para los cuales existen conocimientos limitados, herramientas diagnósticas rudimentarias y mecanismos de control inexistentes. 

Aunque se han logrado avances en todas estas áreas mediante esfuerzos nacionales, regionales e internacionales, persisten lagunas. Por ejemplo, si detectamos un patógeno mediante secuenciación genómica completa, ¿cómo podemos determinar si es endémico, emergente regionalmente o sintético si no disponemos de secuencias de referencia debido a la falta de vigilancia? O si observamos signos novedosos en una especie recién introducida en sistemas de producción intensiva, ¿cómo saber si se deben a la presión de producción o a un acto intencional? Y con un conocimiento limitado de la patogénesis y de la interacción huésped/patógeno en estas enfermedades emergentes, ¿cómo desarrollar estrategias de mitigación verdaderamente eficaces? 

Qué se está haciendo y qué más podemos hacer

A nivel mundial, se están llevando a cabo esfuerzos para mejorar la preparación del sector animal frente a amenazas biológicas tanto naturales como intencionales. La Vía PVS (Desempeño de los Servicios Veterinarios) de la OMSA, vigente desde hace muchos años, identifica lagunas en los servicios veterinarios y de sanidad de los animales acuáticos, ayudando a las autoridades a abogar por un mayor apoyo. Más de 140 países han completado ya este proceso, que también permite identificar oportunidades para mejorar la cooperación con otros sectores, a fin de fortalecer la preparación y la respuesta frente a amenazas biológicas, ya sean naturales o intencionales. 

Al mismo tiempo, las asociaciones entre el sector de la sanidad animal, la seguridad y las fuerzas del orden se están reforzando a nivel internacional, por ejemplo, mediante actividades coordinadas entre la OMSA, la FAO e Interpol. De igual manera, los compromisos nacionales de las partes en la Convención sobre Armas Biológicas (CAB) en materia de no proliferación biológica (y química) continúan fortaleciéndose a través de mecanismos de cooperación internacional, como el Grupo de Australia.

No obstante, aún queda mucho por hacer. 

Están surgiendo nuevas innovaciones que favorecen la vigilancia remota, como el monitoreo ambiental y las tecnologías de muestreo a distancia. Una mayor adopción de estas innovaciones podría mejorar la vigilancia de enfermedades y reducir el tiempo de diagnóstico, lo que tendría un impacto positivo en la respuesta tanto a eventos naturales como intencionales, incluso a través de fronteras. 

Con respecto a las amenazas subrepresentadas y menos conocidas, la investigación fundamental y aplicada, así como una vigilancia más amplia, son esenciales para comprender mejor nuestra “línea de base” de patógenos naturales. Esto asegurará la disponibilidad de herramientas de diagnóstico y bases de datos de vigilancia que permitan evaluar rápidamente la naturaleza de la amenaza e informar estrategias de control y mitigación más eficaces para las enfermedades en todos los animales – tanto terrestres como acuáticos. 

En efecto, en el contexto de las amenazas biológicas emergentes, el viejo adagio “el conocimiento es poder” cobra especial relevancia. Solo profundizando nuestro entendimiento – mediante una vigilancia sólida, investigación y el intercambio de información – podremos dotar a los profesionales de la sanidad animal y a los responsables políticos de la capacidad de detectar amenazas de manera temprana, responder eficazmente y, en última instancia, proteger tanto vidas como medios de subsistencia. 

La Conferencia Mundial sobre la Reducción de las Amenazas Biológicas se celebrará en Ginebra del 28 al 30 de octubre de 2025. Será una valiosa oportunidad para que actores de los sectores de la seguridad, la sanidad animal y la salud pública se reúnan para analizar las últimas estrategias, innovaciones y desafíos en la lucha contra las amenazas biológicas que afectan a nuestros ecosistemas interconectados. La conferencia fomentará la cooperación intersectorial y abordará una amplia gama de temas relacionados, incluidas las amenazas potenciales menos conocidas y subrepresentadas. 

The Animal Echo aspira a fomentar la comprensión individual y colectiva de la salud y el bienestar de los animales. Le ofrecemos ideas y opiniones de expertos en salud y bienestar animal de todo el mundo. Las opiniones expresadas en The Animal Echo son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente la posición oficial de la OMSA.

Continue reading

09/03/2025

5 min read

Lenguaje Inteligente: Modelos de Lenguaje Avanzado para Fortalecer los Servicios Veterinarios 

Jennifer Lasley

09/03/2025

5 min read

Transformar los Sistemas Mundiales de Información Zoosanitaria: Hacia una Notificación Fiable Asistida por Inteligencia Artificial

Natalja Lambergeon

fish die-offs in Lake Ontario 2025_fish in water

08/26/2025

5 min read

 “Cosechas inesperadas”: Lo que las mortandades de peces en la primavera de 2025 revelan sobre el equilibrio de los ecosistemas

H.C. Kean

Descubra más temas

Bioseguridad

Colaboración

Género

Inteligencia Artificial

Sanidad animal

Sanidad de la Fauna Silvestre

Veterinarios