Hace cien años, en 1924, 28 naciones fundadoras se reunieron en París para crear la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), conocida en la actualidad como Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) [1] (véase la Fig. 1). Cien años después, la estructura de la Organización se ha diversificado significativamente, no solo en términos de representación geográfica (183 Miembros en cinco regiones) [2], sino también en términos de género [3,4].

Figura 1. Representantes de las naciones fundadoras de la Oficina Internacional de Epizootias [1]. ©OMSA
Aunque la OMSA ha logrado grandes avances en materia de igualdad de género, tanto dentro de la Organización como en el ámbito más amplio de la sanidad animal, aún queda trabajo por hacer. Así pues, en diciembre de 2021, se creó el Grupo de trabajo sobre la igualdad de género [5] (véase la Fig. 2), cuyos objetivos son investigar cómo el género afecta al trabajo de la OMSA, identificar las necesidades de formación y, en última instancia, elaborar una política de género institucional para promover la igualdad de género [6].

Figura 2. Delegados y Delegadas, representantes de gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y personal de la OMSA debatiendo
sobre el papel del género en los ámbitos de la sanidad animal y veterinario durante el «Café Mundial» sobre género,
organizado por el Grupo de trabajo de la OMSA sobre la igualdad de género en el marco de la 90.ª Sesión General en mayo de 2023. ©OMSA/Gabriel Reyes
Para fomentar una mayor igualdad, podemos volver a los principios fundamentales y examinar el idioma que utilizamos o, mejor dicho, los idiomas, ya que la OMSA es una organización internacional cuyos idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. Aprovechando esta oportunidad, la OMSA inició un cambio positivo, lanzando, en enero de 2024, una nueva guía de estilo para el inglés, con el fin de proporcionar coherencia, claridad y rigor científico a todos sus escritos y ofrecer orientación sobre el lenguaje inclusivo en cuanto al género [7].
En este artículo, veremos aspectos del desarrollo de la escritura no sexista para la guía de estilo en inglés y exploraremos consideraciones importantes para la futura elaboración de las guías de estilo complementarias en francés y español.
Si bien el inglés tiene sus raíces en las lenguas germánicas occidentales con influencias del normando antiguo, el nórdico antiguo, el latín y el griego [8], no tiene la estructura de género característica de muchas lenguas indoeuropeas modernas, como el francés y el español. Sin embargo, esto no significa que escribir de forma neutra en cuanto al género sea cosa fácil, pues el inglés está lleno de expresiones y palabras que consolidan expectativas sociales de masculinidad y feminidad que no tienen cabida en las publicaciones de la OMSA. Además, el inglés no está regido por una única autoridad, a diferencia del francés con la Académie française o el español con la Real Academia Española (RAE), pero tiene múltiples variantes, entre las que sobresalen el inglés británico y el estadounidense, cada una con múltiples conjuntos de reglas elaboradas por un sinnúmero de organizaciones lingüísticas. Precisamente esta diversidad plantea preguntas clave para cualquier editor: ¿Qué reglas se deben seguir? ¿Qué ortografía privilegiar entre la británica y la estadounidense? (Una pista para el público anglohablante: según la guía de estilo de la OMSA, es la británica.)
Aunque estas pueden parecer preocupaciones menores, el estilo de redacción y las reglas lingüísticas determinan el público que se relaciona con el texto y siente que se le tiene en cuenta. Básicamente, el lenguaje moldea tanto nuestra visión del mundo como la forma en que deseamos moldearla. Para una organización de carácter mundial como la OMSA, el lenguaje inclusivo es vital, porque garantiza que quienes lean sus contenidos, independientemente de su etnia, cultura, religión, edad y género, sientan que se les tiene en cuenta y se les respeta.
La guía de estilo de la OMSA se elaboró teniendo en cuenta este carácter inclusivo y pensando en hablantes de lengua materna inglesa y de otras lenguas. Asimismo, es conforme con una de las principales autoridades lingüísticas británicas, el Oxford English Dictionary, y se basa en su guía de estilo, New Hart’s Rules [9]. Aunque las autoridades lingüísticas difieren con respecto a detalles como la ubicación de la coma o el uso de mayúsculas, todas coinciden en que la escritura inclusiva en cuanto al género es fundamental.
¿Cómo podemos escribir de manera no sexista? Lo más importante es evitar las presunciones relativas al género. En muchos casos, el género es irrelevante: en lugar de suponer que un(a) profesional de veterinaria es hombre o mujer, en inglés es posible utilizar el pronombre singular «they» (ellos) para que el texto sea neutro en cuanto al género. Por ejemplo: «The veterinarian should ensure they explain the procedure». El primer uso del singular «they» se remonta a 1375 [10] y ahora es aceptado por la mayoría de las guías de estilo de lengua inglesa, apareciendo en publicaciones académicas, medios de comunicación y editoriales. Persiste una interrogante, ¿sobrevivirá el singular «they» a la evolución de la lengua inglesa o un nuevo pronombre de género neutro en cuanto al género ocupará su lugar? La OMSA llevará a cabo una evaluación periódica de la guía de estilo para asegurarse de que refleje la evolución de las tendencias lingüísticas. De este modo, a través del idioma que emplea, la Organización cumplirá mejor su misión de apoyar la sanidad animal, y quienes lean sus contenidos sentirán que se les tiene en cuenta y se les respeta.
Para una organización de carácter mundial como la OMSA, el lenguaje inclusivo es vital, porque garantiza que quienes lean sus contenidos, independientemente de su etnia, cultura, religión, edad y género, sientan que se les tiene en cuenta y se les respeta.
Por sus raíces latinas, el francés es una lengua que marca el género. Todos los sustantivos comunes son masculinos («le») o femeninos («la»), salvo algunas palabras, como «amour» (amor), «délice» (delicia) u «orgue» (órgano), por ejemplo, que son masculinas en singular y femeninas en plural (casi siempre …). Pero esta diferenciación puede resultar engañosa, ya que existen sustantivos, como «grenouille» (rana) que designa a la especie del animal y no a su sexo biológico (designa tanto a machos como a hembras).
Además, se aplica la antigua regla de la concordancia en masculino del adjetivo que califica a dos o más sustantivos, incluso si son de distinto género. Tomemos este ejemplo: «les fenêtres et les murs de la maison ont été récemment repeints» (las ventanas y los muros de la casa fueron pintados nuevamente). A pesar de que «fenêtres» es femenino plural y «murs» masculino plural, el adjetivo «repeints» adopta por defecto la forma masculina plural.
Así las cosas, ¿cómo podemos hacer que el francés sea inclusivo, lo cual parece más fácil en un idioma como el inglés, que solo tiene un artículo para todos los géneros («the»)?
La lengua francesa no es tan estática como suele creerse; ha evolucionado a lo largo de los siglos, como lo demuestran las obras de autores como Joachim Du Bellay (siglo XVI), cuyo título «La Deffence et Illustration de la Langue Francoyse» ahora se lee «La défense et illustration de la langue française» [11]. Asimismo, lo que llamamos francés moderno también está sujeto a particularidades geográficas dependiendo del país donde se hable (los canadienses son particularmente creativos en este sentido, sobre todo cuando se trata de evitar los anglicismos que tanto apreciamos en Europa).
Con la feminización de ciertos títulos o funciones profesionales («cheffe de service»/jefa de departamento, «première ministre»/primera ministra, «autrice» o «auteure»/autora) desde hace varias décadas, se busca reflejar los cambios sociales que se han experimentado (reglamentación más reciente de 2017) [12], a pesar de algunas reticencias académicas [13] iniciales, que finalmente se han superado [14]. Sin embargo, si queremos evitar los signos gráficos de diferenciación, utilizados algunas veces en la escritura inclusiva (como el punto medio en «paraprofessionel·les vétérinaires» o el guión en «paraprofessionel-les vétérinaires») y que pueden confundir a francoparlantes cuya lengua materna no es el francés o dificultar la transcripción oral, podemos utilizar perífrasis o reformular ciertas expresiones; por ejemplo, para traducir «The chairperson of the session was …», podríamos decir en francés «La séance a été présidée par …» (La reunión fue presidida por …).
Recordemos que la extraordinaria riqueza de la lengua francesa nos permite hacerlo. De nosotros depende demostrar creatividad y modernidad. Como decía Molière en El enfermo imaginario: «Los antiguos, señor, son los antiguos, y nosotros somos gentes de ahora» [15].
Recordemos que la extraordinaria riqueza de la lengua francesa nos permite hacerlo. De nosotros depende demostrar creatividad y modernidad. Como decía Molière en El enfermo imaginario: «Los antiguos, señor, son los antiguos, y nosotros somos gentes de ahora» .
El español, como el francés, tiene una estructura de género profundamente arraigada; sin embargo, el enfoque de la inclusividad de género ha sido objeto de acaloradas discusiones.
Si tenemos en consideración que el español es el idioma oficial de 21 países en 3 continentes, ¿cómo podemos asegurarnos de no dejar de lado especificidades culturales, sociales y regionales al elaborar una guía de estilo?
Al tener en cuenta esas especificidades, podríamos encontrar más dudas que respuestas en virtud de los principios de igualdad y eliminación de cualquier forma de discriminación. Así pues, en 2024, el gobierno de Argentina prohibió el uso del lenguaje inclusivo en documentos oficiales, que había adoptado el gobierno anterior, así como cualquier referencia a la perspectiva de género [16]. En 2020, una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia advertía que la doble mención del género (p. ej., «bienvenidos y bienvenidas» o «los maestros y las maestras») se considera «innecesaria» [17]. Ese mismo año, la RAE – una institución, privada y tricentenaria, encargada de velar por la unidad de la lengua española – presentó su «Informe sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución española», según el cual, debe privilegiarse la utilización del masculino genérico o, en su defecto, de «epicenos o sustantivos colectivos o abstractos» [18,19].
Dado que, en este caso, se piensa en la elaboración de la guía de estilo para una organización internacional, el objeto de dicha organización también debe tenerse en consideración. Así pues, siendo la OMSA la autoridad mundial en materia de sanidad animal, el lenguaje científico debe ocupar un lugar importante en su estrategia de comunicación. Dicho lenguaje destaca por su precisión, corrección, claridad y concisión, lo que implica frecuentemente renunciar a connotaciones valorativas del lenguaje coloquial a favor de la «economía expresiva» [20].
Al elaborar la guía de estilo en español, una vez identificada la audiencia, tal vez habrá que decidir cuál será la prioridad entre la «unidad de la lengua» y el lenguaje como «factor determinante de las actitudes culturales y sociales», con el fin de ayudar a quienes escriben a redactar textos respetuosos de la lengua, la audiencia y la ciencia
Si tenemos en consideración que el español es el idioma oficial de 21 países en 3 continentes, ¿cómo podemos asegurarnos de no dejar de lado especificidades culturales, sociales y regionales al elaborar una guía de estilo?
Para una organización trilingüe centenaria con presencia mundial como la OMSA, el uso del lenguaje inclusivo en inglés, francés y español es importante, porque garantiza que todos quienes lean sus contenidos sientan que se les tiene en cuenta y se les respeta. A partir de la experiencia de la guía de estilo en inglés, la OMSA continuará fomentando la evolución del idioma a través de la elaboración de guías de estilo complementarias en francés y español.
Este artículo fue escrito originalmente en español, francés e inglés. Un agradecimiento especial a Margarita Amézquita por la traducción al español, Margarita Alonso por la revisión del español, Florent Taconnet por la traducción al francés, Séverine Bègue por la revisión del francés, Kevin Isaacs Kawi por la traducción al inglés y Kristen Congedo por la revisión del inglés.
[1] A century strong: our history. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2024. Disponible en: https://www.woah.org/en/woah-turns-100-a-century-of-improving-animal-health-and-welfare/a-century-strong-our-history/ (consultado el 10 de diciembre de 2024).
[2] Miembros. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2024. Disponible en: https://www.woah.org/es/quienes-somos/miembros/ (consultado el 10 de diciembre de 2024).
[3] Alessandrini B, Alguerno MI, Lasley J, Sharandak V, Srivastava R. Dar forma a los servicios veterinarios en todo el mundo utilizando un enfoque interseccional y de género: Hacer más diverso la reserva de expertos en evaluación de las prestaciones de los servicios veterinarios de la OMSA. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/es/dar-forma-a-los-servicios-veterinarios-en-todo-el-mundo-utilizando-un-enfoque-interseccional-y-de-genero/ (consultado el 3 de febrero de 2025).
[4] Thierry AF, Fevre S. 2025. Más mujeres en el sector veterinario: ¿es ya la inclusión a nivel mundial realmente un hecho?: Formación e inserción profesional de las mujeres profesionales de veterinaria en Senegal y Togo. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/es/mas-mujeres-en-el-sector-veterinario-es-ya-la-inclusion-a-nivel-mundial-realmente-un-hecho/ (consultado el 3 de febrero de 2025).
[5] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). World Café on Gender: hosted by the WOAH Gender Task Force. May 22, 2023. Disponible en: https://www.woah.org/app/uploads/2023/07/world-cafe-on-gender-report-vf.pdf (consultado el 31 de diciembre de 2024).
[6] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Gender Equity Plan. París (Francia): OMSA; 2022. 5 p. Disponible en: https://www.woah.org/app/uploads/2022/10/gep-woah.pdf (consultado el 10 de diciembre de 2024).
[7] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). WOAH style guide: English. París (Francia): OMSA; 2024.
[8] Hejná M, Walkden G. A history of English. Berlín (Alemania): Language Science Press; 2022, 461 pp. https://doi.org/10.5281/zenodo.6560337
[9] Waddingham A, Ritter RM. New Hart’s Rules: The Oxford style guide. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press; 2014, 464 p.
[10] Baron D. A brief history of singular ‘they’. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press. Disponible en: https://www.oed.com/discover/a-brief-history-of-singular-they?tl=true (consultado el 31 de diciembre de 2024).
[11] Du Bellay J. Défense et illustration de la langue française. París (Francia): CreateSpace Independent Publishing Platform; 2017. 50 p.
[12] Philippe E. Circulaire du 21 novembre 2017 relative aux règles de féminisation et de rédaction des textes publiés au Journal officiel de la République française. JORF. 2017:0272;4. Disponible en: https://www.legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTEXT000036068906 (consultado el 12 de diciembre de 2024).
[13] Académie française. La féminisation des noms de métiers, fonctions, grades ou titres – Mise au point de l’Académie française. París (Francia): Académie française; 2014. 3 p. Disponible en: https://www.academie-francaise.fr/actualites/la-feminisation-des-noms-de-metiers-fonctions-grades-ou-titres-mise-au-point-de-lacademie (consultado el 12 de diciembre de 2024).
[14] Académie française. La féminisation des noms de métiers et de fonctions. París (Francia): Académie française; 2019. 20 p. Disponible en: https://www.academie-francaise.fr/sites/academie-francaise.fr/files/rapport_feminisation_noms_de_metier_et_de_fonction.pdf (consultado el 12 de diciembre de 2024).
[15] Molière JB. Le Malade imaginaire. París (Francia): Hachette Education; 1999. 191 p.
[16] El Gobierno de Javier Milei prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en documentos oficiales en Argentina. Cable News Network (CNN) Español; 2024. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2024/02/27/milei-prohibe-leguaje-inclusivo-documentos-oficiales-orix-arg (consultado el 11 de enero de 2025).
[17] Lizarazo Ocampo AJ. Sentencia T-344/20: Protección a mujeres víctimas de violencia y la perspectiva de género en la administración de justicia. Bogotá (Colombia): Corte Constitucional de Colombia; 2020. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-344-20.htm (consultado el 11 de enero de 2025).
[18] Real Academia Española. Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Madrid (España): Real Academia Española; 2021. 156 p. Disponible en: https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf (consultado el 11 de enero 2025).
[19] Real Academia Española. Estatutos y Reglamento de la Real Academia Española. Madrid (España): Real Academia Española; 2021. 134 p. Disponible en: https://www.rae.es/sites/default/files/2021-02/Estatutos%20y%20reglamento_2014_19_2_2021.pdf (consultado el 21 de octubre de 2024).
[20] Valerga M, Trombetta L, Corti M. La escritura académica y la irrupción del lenguaje inclusivo. Pren. Méd. Argent. 2023;109(4):136-140. Disponible en: https://prensamedica.com.ar/LPMA_V109_N04_P136.pdf (consultado el 10 de noviembre de 2024).
Derechos de autor de la imagen de portada: ©WOAH