Blog

Reflexion

Sanidad animal

Tiempo de lectura: 7min

Repensar el uso de los antibióticos: por qué el debate mundial pasa por alto las realidades de los países de ingresos bajos y medianos

antimicrobial use in animals_a scientist in a laboratory with a microscope

publicado el

11/21/2025

escrito por

Arshnee Moodley

Arshnee Moodley es líder del equipo de RAM en el Instituto Internacional de Investigación Pecuaria (ILRI), Kenia, y profesora asociada en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Preside el Grupo de Trabajo sobre RAM de la OMSA. 

Compartir en redes sociales

Cada año, cuando los expertos mundiales revisan los desafíos de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), las discusiones suelen centrarse en cuánto antibiótico se utiliza en los animales. Me pregunto: ¿qué podríamos descubrir si ampliáramos la perspectiva? 

Desde mi experiencia, trabajando en sistemas ganaderos de pequeña escala y semi-intensivos en África y Asia, el relato sigue inclinándose hacia las realidades de los países de ingresos altos. A menudo, el enfoque se centra en reducir el uso de antimicrobianos, pero hay mucho más por explorar, especialmente en torno al acceso, la calidad y el apoyo práctico a las necesidades de los productores cuando existen pocas alternativas viables. 

Acceso, no siempre exceso


Según el 9.º Informe anual sobre agentes antimicrobianos destinados a su uso en animales (2025), el uso mundial de antimicrobianos (UMA) disminuyó un 5 % entre 2020 y 2022, y solo el 7 % de los productos pertenece a las clases de máxima prioridad crítica para la medicina humana. Estos avances reflejan una gobernanza sólida y supervisión veterinaria —condiciones que están lejos de ser universales.
 

En muchos países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde la vigilancia, el acceso a veterinarios y el diagnóstico son limitados, los productores se enfrentan a una elección imposible: el riesgo futuro de RAM o la amenaza inmediata de perder a sus animales. 

Nuestras investigaciones muestran que el uso de antibióticos suele estar impulsado por la necesidad —o la percepción de necesidad— y no por negligencia. Por ello, la administración responsable debe centrarse en crear las condiciones para un uso adecuado, en lugar de castigar a quienes tienen pocas alternativas. 

De la granja a la mesa

 

Gran parte del discurso sobre la RAM entre animales y humanos sigue enmarcado en un paradigma “de la granja a la mesa”. En los PIBM, las vías de transmisión son mucho más complejas. La resistencia circula a través de fuentes de agua compartidas, cadenas alimentarias informales, reutilización de estiércol y agua, y estrechas interacciones entre humanos y animales. Genes de resistencia idénticos se encuentran en humanos, animales y el medio ambiente, lo que apunta a ecosistemas contaminados compartidos más que a transmisiones alimentarias lineales o saltos zoonóticos directos. 

La Comisión “One Health” de The Lancet (2025) pide comprender estas interconexiones desde un enfoque socioecológico. Este planteamiento resuena profundamente en los PIBM, donde la RAM no es un fracaso de un único sector, sino un reflejo de cómo gestionamos las interrelaciones entre alimentación, medio ambiente y medios de vida. 

Contar los costos: alimentación, clima y justicia


La serie EcoAMR (2024) de la OMSA y el Banco Mundial proyecta que la RAM en la ganadería podría causar, para 2050, pérdidas de producción equivalentes a las necesidades alimentarias anuales de dos mil millones de personas. Los modelos económicos muestran que las pérdidas más pronunciadas se producirán en África y Asia, regiones donde los alimentos de origen animal siguen siendo fundamentales para la nutrición.
 

Sin embargo, el Global AMR R&D Hub muestra que desde 2017 solo se han invertido 1.850 millones de USD en investigación sobre RAM en salud animal, frente a 15.700 millones en salud humana. Esta diferencia de más de diez veces deja a las vacunas, diagnósticos y alternativas veterinarias crónicamente infrafinanciadas. 

A la vez, análisis como el de Feukam Nzudie et al. (2025) ponen de manifiesto carencias nutricionales en toda África: todos los países carecen de al menos un nutriente esencial, y algunos carecen de los nueve nutrientes evaluados, incluidas las proteínas. Para cerrar estas brechas haría falta aumentar la producción casi un 300 %, muy por encima de los límites sostenibles de tierra y agua. 

El ganado es fundamental para la nutrición, los medios de vida y la resiliencia en los PIBM, pero a menudo se lo presenta como parte del problema, por ejemplo, por ser responsable de alrededor del 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Comisión EAT–Lancet sobre sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos (2025) señala que los sistemas alimentarios actuales reflejan las desigualdades globales: el 30 % más rico del mundo genera el 70 % de las presiones ambientales relacionadas con los alimentos, mientras que los PIBM soportan la doble carga del estrés climático y las enfermedades sin redes de protección. 

Por lo tanto, la transformación de los sistemas alimentarios es esencial para los objetivos climáticos, pero también debe ser equitativa. Alinear la gestión de la RAM con la adaptación climática es la única manera de que sea justa, sostenible y capaz de evitar pérdidas de productividad que agravarán la inseguridad nutricional. 

Regulación sin transición


La prohibición en Europa de los promotores de crecimiento antimicrobianos y la nueva normativa que restringe el uso de ciertos antimicrobianos en las importaciones de animales vivos y productos animales envían una señal importante de responsabilidad. Pero también plantea una pregunta difícil: ¿cómo se adaptarán los países exportadores de bajos ingresos?
 

Muchos países africanos carecen de la infraestructura de vigilancia y de laboratorio necesaria para demostrar el cumplimiento. Sin financiación ni transferencia tecnológica, estas políticas pueden convertirse en barreras comerciales. Lo que necesitan los PIBM no es más regulación impuesta desde lejos, sino apoyo para cumplir las normas, mediante laboratorios regionales, formación y transferencia de tecnología que garanticen que las normas globales funcionen para todos. 

La edición actual de la Revista Científica y Técnica de la OMSA, «Resistencia a los antimicrobianos: ciencia, normas y administración», publicada 13 años después del último número dedicado a la RAM, recoge los avances desde la vigilancia hasta la gobernanza y subraya que la ciencia por sí sola no basta: las normas deben ir acompañadas de sistemas.

Mientras el mundo actualiza el Plan de Acción Mundial sobre la RAM y pone en marcha el Panel Independiente de Evidencias para la Acción contra la RAM, tenemos la oportunidad de recentrar la equidad y el contexto en la narrativa mundial sobre la resistencia antimicrobiana. 

Pero permanece una verdad simple: las reducciones generalizadas del uso de antibióticos en animales fracasarán si los productores carecen de seguridad, apoyo y los incentivos adecuados. La ciencia avanza y las normas son claras, pero la administración responsable debe basarse en la equidad, adaptarse a las realidades climáticas y responder a quienes crían los animales que alimentan al mundo. 

Imaginemos las posibilidades si el debate mundial diera más espacio a estas realidades. Mientras celebramos la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos bajo el lema «Actuar ahora: proteger nuestro presente, asegurar nuestro futuro», asegurémonos de que la acción frente a la RAM sea no solo científicamente sólida, sino también socialmente arraigada y ecológicamente justa.

The Animal Echo aspira a fomentar la comprensión individual y colectiva de la salud y el bienestar de los animales. Le ofrecemos ideas y opiniones de expertos en salud y bienestar animal de todo el mundo. Las opiniones expresadas en The Animal Echo son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente la posición oficial de la OMSA.

Seguir leyendo

RAM_a veterinary medicine student observing cattle in the field

11/22/2025

5 min read

Cómo la juventud global impulsa cambios significativos contra la RAM

Karina Khatic

11/22/2025

5 min read

Promover la seguridad del enfoque «Una sola salud» a través de la vigilancia de los desechos animales y las cadenas de valor de la carne de animales silvestres

Ekta Patel

data protection_animals_data scientist in a farm with cattle

11/22/2025

5 min read

¿Por qué no se podrá garantizar la seguridad sanitaria animal mundial sin la protección de sus datos? 

 Pascaline Bossard

Descubra más temas

Bioseguridad

Colaboración

Género

Inteligencia Artificial

Sanidad de la Fauna Silvestre

Seguridad sanitaria mundial

Veterinarios