Resumen
El diagnóstico veterinario es más que una simple herramienta para detectar enfermedades animales; constituye un recurso esencial del esfuerzo para detectar, rastrear y contener las amenazas biológicas a nivel mundial. El aumento del número de enfermedades que se transmiten entre animales y humanos y la creciente preocupación por la resistencia a los antimicrobianos convierten al diagnóstico en un factor fundamental de la protección de la sanidad animal y la salud humana. Las inversiones estratégicas en diagnóstico veterinario pueden permitir la detección precoz de enfermedades animales; prevenir brotes zoonóticos; reducir el uso indebido de antibióticos; mejorar la seguridad sanitaria de los alimentos, y fortalecer la seguridad sanitaria mundial mediante acciones coordinadas e intersectoriales. La implementación eficaz del enfoque «Una sola salud» también es clave. Este artículo alienta a los responsables políticos y a las partes interesadas a reconocer que el diagnóstico veterinario es una inversión inteligente para garantizar la seguridad sanitaria mundial. También subraya el papel de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en la elaboración de normas internacionales, la mejora de los sistemas de vigilancia zoosanitaria y la promoción de la confianza en los sistemas veterinarios nacionales para gestionar las amenazas biológicas, tanto naturales como intencionales.
Imaginemos a un productor que detecta algunos pollos enfermos. Aunque al principio parece insignificante, en un par de días, otros animales se enferman y la enfermedad traspasa las vallas, transmitida por aves, animales comercializados o incluso equipos contaminados. El patógeno llega rápidamente a las personas. Lo que había comenzado en un simple establo, bosque o mercado se propaga a través de las fronteras, perturbando economías enteras. ¿Habría sido posible detener la situación antes? Muy probablemente. Con una simple prueba diagnóstica, disponible en la puerta de la explotación o en una clínica veterinaria, se habría podido detectar la enfermedad antes de que se propagara. Una detección precoz habría permitido aplicar medidas de cuarentena para contener el brote, protegiendo vidas, medios de subsistencia y miles de millones en pérdidas económicas. Ese es precisamente el poder del diagnóstico veterinario. Estas herramientas constituyen el sistema de alerta precoz más eficaz del mundo, ya que detectan enfermedades en los animales incluso antes de que se propaguen a los humanos o a través de las fronteras [1]. Sin embargo, son muchos los países en los que los diagnósticos siguen siendo subestimados, carecen de financiación suficiente o no están disponibles. Invertir en ellos podría salvaguardar las vidas humanas, así como los animales y el medio ambiente.
La importancia del diagnóstico veterinario es palpable en múltiples ámbitos de la salud mundial. La rabia, por ejemplo, sigue causando más de 59 000 muertes humanas anualmente, principalmente en niños. A pesar de que la enfermedad puede prevenirse totalmente mediante la aplicación de la vacunación, controlarla eficazmente depende de la identificación precoz de animales infectados, como perros o animales silvestres, y para limitar su propagación, se necesitan programas de vacunación específicos [2]. Del mismo modo, la transmisión de la influenza aviar (H5N1) de las aves al ganado pone en evidencia la importancia de la vigilancia activa y las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), sin las cuales la detección se llevaría a cabo demasiado tarde para prevenir repercusiones a gran escala [3]. Las enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonelosis y la campilobacteriosis, causantes de millones de casos de enfermedad y más de 100 000 muertes por año, son otro ejemplo de la importancia del diagnóstico veterinario en la protección de la salud pública [4]. Asimismo, la utilización de pruebas adecuadas en el ganado impide que productos animales contaminados entren en la cadena alimentaria.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) presenta otra dimensión del desafío, como lo demuestran pruebas en Egipto, Nigeria y Sudáfrica, en donde el uso generalizado de antibióticos en aves de corral y peces, a menudo sin un diagnóstico confirmado previamente, conduce a la aparición de cepas bacterianas resistentes [5]. Si se permite un mayor acceso a cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad, se ayudaría a los veterinarios a reducir el uso de antibióticos y frenar la RAM. Esta preocupación también ha sido reconocida al más alto nivel político. En la Declaración Política de las Naciones Unidas (ONU) de 2024 sobre la resistencia a los antimicrobianos, los Estados Miembros de la ONU se comprometieron a «invertir en sistemas de sanidad animal para posibilitar el acceso equitativo a los servicios veterinarios esenciales, mejorar la sanidad animal y las prácticas de gestión adecuadas para prevenir infecciones y promover el suministro oportuno de medicamentos veterinarios esenciales, vacunas y medios de diagnóstico de calidad y asequibles, y mejorar la supervisión veterinaria del uso de antimicrobianos en animales a nivel nacional» [6]. Este compromiso mundial subraya la urgencia de dar prioridad al diagnóstico veterinario como herramienta esencial para orientar el uso responsable de los antimicrobianos y frenar el avance de la resistencia.
A través de estos ejemplos, queda claro que, además de ser herramientas técnicas, los diagnósticos veterinarios representan soluciones que salvan vidas y orientan la toma de decisiones más inteligentes en materia de tratamiento, vacunación y control de enfermedades a nivel mundial. Las herramientas de diagnóstico veterinario, ya sean ensayos serológicos, microbiológicos o moleculares, ayudan a detectar y caracterizar los agentes patógenos [7]. Proporcionan a los veterinarios las pruebas para detectar las enfermedades en una etapa temprana y seleccionar las opciones de tratamiento más adecuadas, evitando así el uso innecesario de antibióticos [8]. También contribuyen a la prevención de la transmisión de enfermedades entre especies, determinando la necesidad de aplicar la vacunación y respondiendo eficazmente a los brotes, lo que permite limitar las pérdidas económicas. Además, pueden ayudar a las naciones a prepararse ante amenazas biológicas deliberadas, como el bioterrorismo [9]. La ausencia de diagnóstico preciso implica un riesgo de orientar incorrectamente el uso de medidas como la vacunación y los sistemas de vigilancia. Por ejemplo, si se usa una cepa vacunal inapropiada durante un brote de fiebre aftosa, no solo se desperdician recursos, sino que se puede exacerbar la propagación de la infección [10].
La sanidad de los animales, la salud de los seres humanos y la sanidad ambiental dependen de las decisiones que tomemos hoy. Invertir en diagnósticos veterinarios es más que una etapa técnica, es la base para un control eficaz de las enfermedades.
Las dificultades de acceso que nos hacen vulnerables
Es posible que, incluso cuando existen herramientas de diagnóstico, el acceso a ellas siga siendo desigual en todo el mundo. En muchos países, no hay disponibilidad de diagnósticos veterinarios de alta calidad, lo que genera vulnerabilidad en los animales, las personas y los sistemas de sanidad ambiental. Múltiples factores contribuyen a esta brecha, como, por ejemplo, el costo elevado de los kits de diagnóstico, que constituye una barrera importante, agravada por la falta de personal formado para recolectar muestras y realizar pruebas. Asimismo, la escasa supervisión reglamentaria y un control de calidad inadecuado menoscaban aún más la confianza en los resultados. Además, debido a la ausencia de normas internacionales armonizadas, no hay reconocimiento mutuo de los resultados de los diagnósticos entre las fronteras, y esto constituye un obstáculo adicional para el control coordinado de enfermedades a nivel mundial.
Los marcos reglamentarios para los kits de diagnóstico también varían considerablemente. Si bien algunos países han establecido estrictos procesos de aprobación, otros están completamente desprovistos de sistemas formales. Esta incoherencia obliga a los fabricantes a enfrentar normas ambiguas, que incluyen múltiples vías de aprobación y pruebas repetidas en diferentes mercados. Como consecuencia de esta fragmentación, se frena la innovación y se limita el acceso, principalmente en los países en vías de desarrollo [11].
La armonización se refiere a la elaboración de normas compartidas que rijan el desarrollo, la prueba y la aprobación de las herramientas de diagnóstico. Es la garantía de que los kits de diagnóstico cumplan con las normas internacionales y sean fiables a nivel transfronterizo. Sin embargo, lograr este objetivo no es nada sencillo, ya que los esfuerzos para armonizar los diagnósticos veterinarios se ven obstaculizados por las diferencias que existen entre los sistemas jurídicos y las capacidades técnicas nacionales; la ausencia de protocolos de validación acordados; el limitado intercambio de datos; el reconocimiento mutuo, y las disparidades en materia de apoyo por parte de las autoridades nacionales. A pesar de estos desafíos, los beneficios posibles son considerables: reducción de costos, mejor acceso y respuestas más rápidas ante los brotes de enfermedades.

La rabia es una enfermedad prevenible, pero aun así causa más de 59 000 muertes al año, principalmente en niños.
La detección precoz y la vacunación selectiva de los animales son fundamentales para limitar la propagación de la enfermedad.
© ChatGPT
Subsanar la fractura en materia de diagnóstico
Para abordar estos desafíos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha adoptado varias medidas importantes. Ha elaborado normas internacionales para el diagnóstico veterinario a través de su Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres y su Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos [12]. Asimismo, mantiene un registro de kits de diagnóstico aprobados por la Organización: una lista pública de kits de prueba validados y de alto rendimiento que se encuentra actualmente en proceso de revisión y se prevé que esté completamente actualizada para 2027 [13]. La OMSA también ha aportado su apoyo a sus Miembros en el fortalecimiento de los laboratorios veterinarios y los sistemas de vigilancia, promoviendo al mismo tiempo la armonización de las reglamentaciones sobre diagnóstico entre regiones [11].
Como complemento de estos esfuerzos, la OMSA se asoció con el programa «Diagnostics for Animals» (D4A) en 2024 para mejorar el acceso a diagnósticos veterinarios de calidad a nivel mundial [14]. En el marco de esta iniciativa, D4A está creando la primera base de datos global sobre reglamentaciones de diagnóstico veterinario del mundo, que incluye información de 121 países en la actualidad. Se trata de una herramienta interactiva de mapeo que consolida datos sobre autoridades reguladoras, categorías de productos, requisitos legales y esfuerzos de armonización, apoyando a los fabricantes en el cumplimiento normativo y fortaleciendo la eficacia del control de enfermedades en el mundo [15]. En Europa, el Comité de Normalización (CEN/TC 469) colabora con 34 países para la armonización de metodologías para pruebas como los ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) y PCR, así como para el intercambio de datos [16]. El conjunto de estas iniciativas busca aportar coherencia y fiabilidad a los diagnósticos veterinarios y al comercio internacional, garantizando que, en caso de aparición de una enfermedad en un país, otras partes interesadas puedan actuar rápidamente y teniendo confianza en las herramientas de diagnóstico disponibles.
La sanidad de los animales, la salud de los seres humanos y la sanidad ambiental dependen de las decisiones que tomemos hoy. Invertir en diagnósticos veterinarios es más que una etapa técnica, es la base para un control eficaz de las enfermedades. Tanto los gobiernos como el sector privado desempeñan un papel importante en el fortalecimiento de esa base, haciendo del diagnóstico veterinario el eje de la sanidad animal. Algunas acciones clave para hacerlo son la financiación y el equipamiento de laboratorios de diagnóstico veterinario; el uso de los Laboratorios de Referencia de la OMSA; la adopción de las normas de la OMSA sobre validación de pruebas, y la inversión en investigación y desarrollo de herramientas asequibles y adaptadas al uso en el terreno. Garantizar el acceso a los diagnósticos en las zonas rurales es un aspecto fundamental, ya que permite que las respuestas a los brotes y las campañas de vacunación tengan como fundamento pruebas fiables y no suposiciones.
Si los gobiernos posicionan el diagnóstico veterinario en el centro de los planes de acción del enfoque «Una sola salud», podrán salvaguardar la salud pública, proteger los sistemas alimentarios, reducir la propagación de la RAM y mejorar la preparación ante las amenazas biológicas. A través de una mayor inversión en los diagnósticos veterinarios, podemos proteger los medios de subsistencia, fortalecer los sistemas de salud y construir un futuro resiliente. Las herramientas necesarias ya existen; solo tienen que estar más accesibles para que puedan demostrar su indiscutible capacidad para evitar la propagación descontrolada de los brotes de enfermedad.
Traducido del original en inglés.
Imagen principal: ©ChatGPT
Referencias
[1] HealthforAnimals [Internet]. [citado 10 de septiembre de 2025]. Diagnostics. Disponible en: https://healthforanimals.org/animal-medicines/diagnostics/ (consultado el 11 de septiembre de 2025).
[2] Our World in Data [Internet]. [citado 1 de agosto de 2025]. Reported deaths from rabies. Disponible en: https://ourworldindata.org/grapher/reported-rabies-deaths (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[3] From bird to cow and beyond: how H5N1 flu made the worrying leap to mammals [Internet].25 April 2025. Disponible en: https://www.gavi.org/vaccineswork/bird-cow-and-beyond-how-h5n1-flu-made-worrying-leap-mammals (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[4] Lamichhane B, Mawad AMM, Saleh M, Kelley WG, Harrington PJ, Lovestad CW, et al. Salmonellosis: An Overview of Epidemiology, Pathogenesis, and Innovative Approaches to Mitigate the Antimicrobial Resistant Infections. Antibiotics. 13 de enero de 2024;13(1):76. https://doi.org/10.3390/antibiotics13010076
[5] Okon EM, Okocha RC, Adesina BT, Ehigie JO, Alabi OO, Bolanle AM, et al. Antimicrobial resistance in fish and poultry: Public health implications for animal source food production in Nigeria, Egypt, and South Africa. Front. Antibiot. 10 de noviembre de 2022. https://doi.org/10.3389/frabi.2022.1043302
[6] Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración política de la reunión de alto nivel sobre la resistencia a los antimicrobianos [Internet]. 2024 [citado 24 de junio de 2025]. Disponible en: https://docs.un.org/es/A/79/L.5 (consultado el 11 de septiembre de 2025).
[7] Vaia [Internet]. [citado 20 de agosto de 2025]. Veterinary Diagnostics: Methods & Examples. Disponible en: https://www.vaia.com/en-us/explanations/medicine/veterinary-medicine/veterinary-diagnostics/ (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[8] Care/SEO V. The benefits of early detection through animal diagnostics [Internet]. Vezer Care. 2023 [citado 1 de agosto de 2025]. Disponible en: https://www.vezercare.com/blogs/the-benefits-of-early-detection-through-animal-diagnostics/ (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[9] Sng W. Importance of early detection to tackle animal health emergencies. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2024. Disponible en: https://rr-asia.woah.org/app/uploads/2024/08/4.3_Importance-of-early-detection_SG__-FINAL.pdf (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[10] Han JH, Yoo DS, Lee CM. Effect of a Mismatched Vaccine against the Outbreak of a Novel FMD Strain in a Pig Population. Animals. 2 de octubre de 2023;13(19):3082. https://doi.org/10.3390/ani13193082
[11] Potockova H, Dohnal J, Thome-Kromer B. Regulación de las pruebas de diagnóstico veterinario inmediato en la Unión Europea, los Estados Unidos de América y el Japón [en inglés]. Rev. Sci. Tech. 2022; 39(3): 699-709. https://doi.org/10.20506/rst.39.3.3171
[12] Códigos y Manuales [Internet]. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal. [citado 20 de agosto de 2025]. Disponible en: https://sont.woah.org/portal/tool?le=es (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[13] The register of diagnostic kits [Internet]. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal. [citado 20 de agosto de 2025]. Disponible en: https://www.woah.org/en/what-we-offer/veterinary-products/diagnostic-kits/the-register-of-diagnostic-kits/ (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[14] Santarosalia MC. Meeting with World Organization [sic] for Animal Health (WOAH) – November 13th, 2024 [Internet]. Paris (France): Diagnostics for Animals. 2024 [citado 5 de agosto de 2025]. Disponible en: https://diagnosticsforanimals.com/meeting-with-world-organization-for-animal-health-woah-november-13th-2024/ (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[15] Diagnostics for Animals (D4A) [Internet]. [citado 20 de agosto de 2025]. París (Francia): D4A. Disponible en: https://diagnosticsforanimals.com/ (consultado el 9 de septiembre de 2025).
[16] CEN/CENELEC FGOoC. Focus Group Organ–on-Chip Standardization Roadmap. Bruselas (Bélgica): CEN/CENELEC; 2024. Disponible en: https://www.cencenelec.eu/media/publication-july-2024-fg-ooc-roadmap.pdf (consultado el 9 de septiembre de 2025).