Si bien la profesión veterinaria está experimentando un cambio significativo en cuanto al género a nivel mundial, con el ingreso de más mujeres en la profesión, incluso en algunos países en vías de desarrollo del Sudeste Asiático [1], aún persisten disparidades de género en los servicios veterinarios en muchos sectores de la sanidad animal, sobre todo en regiones como África Occidental [2]. Las mujeres ya desempeñan un papel fundamental en el cuidado de los animales, puesto que representan aproximadamente dos tercios de la tenencia de animales mundial, lo que equivale a unos 400 millones de mujeres en todo el mundo. En Nigeria, el 48 % de la población rural depende del ganado para su subsistencia y las mujeres representan el 51 % de este grupo demográfico. A pesar de sus importantes contribuciones, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los servicios veterinarios formales nigerianos; aunque representan aproximadamente entre el 20 y el 30 % de la fuerza laboral dedicada a la sanidad animal en el país, muy pocas mujeres ocupan cargos directivos [3].
Pese a que las mujeres constituyen el 60 % de las personas que se dedican a la cría de ganado a pequeña escala, reciben solo el 5 % de los servicios de extensión agrícola, lo que perjudica el rendimiento y la eficacia de las campañas de información o vacunación. La brecha de género en el acceso a los servicios veterinarios impide que las mujeres agricultoras hagan realidad todo su potencial para aumentar la producción pecuaria y proteger su ganado de las enfermedades.
Consciente de estas condiciones, la OMSA tiene la oportunidad de demostrar su liderazgo, elaborando una estrategia de género sólida que se aplique en toda la Organización. Dicha estrategia puede ayudar a eliminar las barreras a la igualdad de género, a la vez que promueve la equidad de género, la diversidad y la inclusión en los servicios veterinarios [4,5,6]. Además de hacer que el personal veterinario sea más favorable para las mujeres, una estrategia de género es fundamental para el desarrollo de una fuerza laboral que pueda enfrentar los complejos retos de la sanidad animal y el control de enfermedades, en los que hombres y mujeres desempeñan papeles diferentes pero igual de importantes.
Las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito de las ciencias veterinarias en Nigeria, como señala la Dra. Maryam Muhammad, coautora de este artículo, son reveladoras de retos más amplios en toda la región de África Occidental e incluso más allá. Incluyen:
- Prejuicios y estereotipos de género
Las mujeres que ejercen la veterinaria a menudo se enfrentan a prejuicios sobre su competencia profesional, a expectativas de género con respecto a sus funciones profesionales y a dinámicas en el lugar de trabajo que obstaculizan su evolución profesional. Las normas culturales y las percepciones parcializadas de la clientela agravan aún más la situación. Por ejemplo, cuando era una joven veterinaria, y la única mujer de su equipo, a la Dra. Muhammad no se le consideraba lo suficientemente capaz de soportar las largas horas necesarias para realizar cirugías de animales o llevar a cabo misiones de campo para campañas de vacunación. Por consiguiente, siempre la destinaban a clínicas avícolas o a puestos de laboratorio. Tuvo que insistir una y otra vez para que por fin la tuvieran en cuenta para el cuidado ambulatorio de la fauna silvestre y grandes animales.
- Condiciones de trabajo hostiles
En Nigeria, las mujeres deben asumir una carga de trabajo excesiva, ya que por lo general tienen la responsabilidad de sus familias, incluido el cuidado de menores enfermos o familiares mayores. Las disposiciones sobre la licencia de maternidad son inadecuadas: según la normativa nigeriana del servicio público (2022), las mujeres tienen derecho a 12 semanas de licencia de maternidad, seis de las cuales deben tomarse después del parto, lo cual es contrario a la recomendación científica de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [7]. Asimismo, las mujeres suelen soportar insinuaciones sexuales no deseadas durante el trabajo de campo [8]. Además, dado que culturalmente no se acepta que las mujeres viajen solas, cuando lo hacen, se cree que son de «dudosa moral» o «fáciles». En general, los lugares de trabajo tampoco disponen de políticas y procedimientos de denuncia contra el acoso sexual, a pesar de que la OMSA alienta a sus Miembros a incluirlo en sus políticas. Debido a estos factores, muchas mujeres renuncian a una carrera profesional larga en los servicios veterinarios.
- Acceso limitado al desarrollo profesional
Como los programas de formación a menudo no tienen en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, el sistema resulta inflexible, ignora sus perspectivas y limita sus oportunidades de evolución profesional. Las barreras que impiden a las mujeres acceder a los programas de formación pueden incluir desde la prioridad que se da sistemáticamente a los colegas masculinos (especialmente en el contexto de la formación para cargos directivos) hasta factores más prácticos (como la ausencia de vestuarios adecuados para mujeres cuando se requiere equipo de protección para experimentos prácticos). No es raro que los vestuarios sean inadaptados, porque se encuentran demasiado cerca de los masculinos, o que carezcan de instalaciones básicas, como ganchos para colgar la ropa. Todos esos pequeños detalles hacen difícil la vida de las mujeres, sin olvidar que su integridad está constantemente sometida al escrutinio social. Además, los líderes masculinos suelen utilizar las responsabilidades socialmente asignadas a las mujeres en el hogar para justificar que no se propongan mujeres para responsabilidades de desarrollo de capacidades. En este sentido, el papel de los mentores masculinos dedicados a la equidad de género es fundamental para ayudar a sus colegas mujeres a superar estos obstáculos.
- Retos financieros y psicosociales
Las mujeres veterinarias tienen un acceso limitado a la financiación para desarrollar sus consultorios privados. Dado que las instituciones financieras exigen garantías para aprobar los préstamos y las mujeres carecen de acceso a títulos de propiedad, se ven obligadas a acudir a familiares o avalistas (generalmente funcionarios de alto rango), quienes también suelen ser hombres. Además, como las mujeres no tienen acceso a redes de mentoría, información actualizada y conocimiento científico, están en desventaja para establecer consultorios prósperos.
Pese a que las mujeres constituyen el 60 % de las personas que se dedican a la cría de ganado a pequeña escala, reciben solo el 5 % de los servicios de extensión agrícola, lo que perjudica el rendimiento y la eficacia de las campañas de información o vacunación.
Las mujeres en Nigeria están subrepresentadas en puestos directivos, ya sea en el mundo académico, en la elaboración de políticas o en las clínicas veterinarias para grandes animales, por lo que las profesionales más jóvenes del sector veterinario carecen de modelos y mentoras. Los prejuicios y estereotipos de género, sumados a las interrupciones profesionales por maternidad, obstaculizan su movilidad ascendente. La OMSA puede asumir el liderazgo para abordar estos retos, apoyando a sus Miembros en la elaboración de estrategias inclusivas en cuanto a género, adaptadas a cada contexto y aplicables a los servicios veterinarios y paraveterinarios nacionales. Esas estrategias, adaptadas a los contextos locales, pueden intervenir en tres ámbitos:
- Promoción de políticas
La promoción de políticas que tengan en cuenta las cuestiones de género en el lugar de trabajo, como la lucha contra el acoso, la igualdad salarial, las prestaciones de maternidad y la consideración de horarios de trabajo flexibles cuando sea necesario, puede crear un entorno más inclusivo. La aplicación de cuotas para mano de obra femenina durante la contratación o la inclusión activa de las mujeres de laboratorios nacionales e instituciones sanitarias públicas en las actividades de la OMSA también podrían impulsar aún más su representación [6].
Además, es fundamental abordar las barreras culturales que impiden la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Por ejemplo, las campañas de sensibilización para promover el papel de las mujeres en la sanidad animal podrían ayudar a superar la resistencia cultural a su participación en la atención del ganado bovino. La ampliación del acceso a los recursos financieros y la creación de oportunidades empresariales para las mujeres también podrían ser aspectos centrales de las políticas. Por ejemplo, las políticas podrían promover la intervención de mujeres profesionales como avalistas para las jóvenes profesionales, así como la aceptación de certificaciones educativas como condición alternativa para acceder a préstamos. La OMSA también puede ayudar a los Miembros, cuando sea necesario, a revisar las políticas y los procedimientos existentes en el lugar de trabajo. El Proceso PVS (Prestaciones de los Servicios Veterinarios), el programa insignia de la OMSA destinado al fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento sostenible de los servicios veterinarios nacionales, identifica las normas que los Miembros deben esforzarse por cumplir [9].
- Desarrollo de programas de mentoría y redes de apoyo entre colegas
El establecimiento de iniciativas de mentoría puede relacionar a las mujeres con profesionales experimentadas, ofreciéndoles orientación y apoyo para su desarrollo profesional. A través de la creación de comunidades de mujeres veterinarias, se puede fomentar el intercambio de recursos, la promoción y la colaboración [10]. La OMSA podría apoyar a redes de mujeres veterinarias, que podrían reunirse en paralelo durante la Sesión General anual de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización, que se celebra cada año en mayo. A modo de ejemplo, en Nigeria existe una red de mujeres veterinarias que se reúne durante reuniones anuales para debatir sobre cuestiones de género en el lugar de trabajo. En esas reuniones, las jóvenes graduadas tienen la posibilidad de hablar sobre la forma en que les gustaría contribuir al futuro de los servicios veterinarios.
Los recursos de la transformación digital, comunicación y publicación de la OMSA también podrían utilizarse para crear plataformas, como The Animal Echo, con el objetivo de amplificar la voz de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en lo relacionado con temas clave, como las cuestiones de género y la inteligencia artificial [11].
- Programas de desarrollo profesional inclusivos
Si se ofrecen oportunidades de formación flexibles y adaptadas a las necesidades de las mujeres, mejorarán su representación y desarrollo profesional. La OMSA puede desempeñar un papel fundamental para alentar a más chicas a estudiar ciencias veterinarias y apoyar la progresión de las mujeres en el sector. El Proceso PVS constituye un punto de entrada estratégico que permite resaltar las áreas de desigualdad persistentes y promover la contratación de mujeres en todos los servicios, incluido el trabajo de campo, de laboratorio y epidemiología, aplicando un sistema de cuotas. Los Miembros de la OMSA podrían celebrar días internacionales en homenaje a las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas o promover las cuestiones de género a través del Día Mundial del Veterinario, destacando las historias de las veterinarias que han superado grandes obstáculos. También se pueden documentar ejemplos del impacto positivo de las veterinarias y mujeres paraprofesionales de veterinaria en la sanidad animal, así como en la profesión en general, para ayudar a estimular la confianza en las profesionales y superar los estereotipos.
Con su apoyo a iniciativas de igualdad de género, la OMSA puede ayudar a sus Miembros a crear una fuerza laboral diversa y equitativa, garantizando que los servicios veterinarios sean más accesibles y eficaces para todos.
La inclusión de más mujeres en los servicios veterinarios es más que una cuestión de equidad, puesto que aporta beneficios tangibles para el sector. Se ha demostrado que el liderazgo de las mujeres mejora la participación de la comunidad y la prestación de servicios, especialmente en regiones donde predominan los roles tradicionales de los géneros. Además, las mujeres que poseen ganado tienden más a compartir información con otras mujeres y son puntuales en el reembolso de los préstamos, lo que pone de relieve su potencial para impulsar el progreso económico y social.
Con su apoyo a iniciativas de igualdad de género, la OMSA puede ayudar a sus Miembros a crear una fuerza laboral diversa y equitativa, garantizando que los servicios veterinarios sean más accesibles y eficaces para todos.
El compromiso de la OMSA con la elaboración de una estrategia de género no solo empoderará a las mujeres en las ciencias veterinarias, sino que también fortalecerá considerablemente el sector de la sanidad animal a nivel mundial. Promoviendo la diversidad y la inclusión, la Organización sentará un precedente para sus Miembros y garantizará que la profesión veterinaria evolucione para hacer frente a los retos del futuro.
Traducido del original en inglés.
Fotografía de la imagen de portada: Barispearl
Referencias
[1] Kochkina O. Gender assessment of veterinary services in South-East Asia. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2023. 46 p. Disponible en: https://rr-asia.woah.org/app/uploads/2023/07/woah-gender-assessment-report.pdf (consultado el 6 de enero de 2025).
[2] Thierry AF, Fèvre S. Más mujeres en el sector veterinario: ¿es ya la inclusión a nivel mundial realmente un hecho? Formación e inserción profesional de las mujeres profesionales de veterinaria en Senegal y Togo. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/es/mas-mujeres-en-el-sector-veterinario-es-ya-la-inclusion-a-nivel-mundial-realmente-un-hecho/ (consultado el 31 de enero de 2025).
[3] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cerrar la brecha de género en los servicios de sanidad animal. Roma (Italia): FAO; 2024. Disponible en: https://www.fao.org/newsroom/story/bridging-the-gender-gap-in-animal-health-services/esfbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR0IFpw8xB5Qud7crVvcl_BsuiWmzIgXOWbp46XjzbSY4ZiSDOKW7k3sAhA_aem_HL2P3K0BJG-3oyUYZcK7zw (consultado el 11 de febrero de 2025).
[4] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Glossary of Terms and Concepts. Kathmandu (Nepal): UNICEF; 2017. Disponible en: https://www.unicef.org/rosa/media/1761/file/Genderglossarytermsandconcepts.pdf (consultado el 11 de febrero de 2025).
[5] Hivos. Gender equality, diversity and inclusion. La haya (Países Bajos): Hivos; 2021. Disponible en: https://hivos.org/impact-area/gender-equality-diversity-and-inclusion/ (consultado el 11 de febrero de 2025).
[6] Alessandrini B, Alguerno MI, Lasley J, Sharandak V, Srivastava R. Dar forma a los servicios veterinarios en todo el mundo utilizando un enfoque interseccional y de género. Hacer más diverso la reserva de expertos en evaluación de las prestaciones de los servicios veterinarios de la OMSA. París (Francia): Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/es/dar-forma-a-los-servicios-veterinarios-en-todo-el-mundo-utilizando-un-enfoque-interseccional-y-de-genero/ (consultado el 2 de febrero de 2025).
[7] Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna. Ginebra (Suiza): OMS; 2025. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_2 (consultado el 11 de marzo de 2025).
[8] Okwanihe E. Women farmers kick against gender based violence in agriculture. Abuja (Nigeria): Voice of Nigeria; 2024. Disponible en: https://von.gov.ng/women-farmers-kick-against-gender-based-violence-in-agriculture/ (consultado el 11 de febrero de 2025).
[9] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Proceso PVS. París (Francia): OMSA; 2025. Disponible en: https://www.woah.org/es/que-ofrecemos/mejora-de-los-servicios-veterinarios/proceso-pvs/ (consultado el 11 de febrero de 2025).
[10] De Balogh K, Stärk K. Untitled. Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/es/genero/ (en prensa).
[11] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). The Animal Echo. París (Francia): OMSA; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/es/ (consultado el 11 de febrero de 2025).